El diputado canario Pedro Quevedo lleva al Congreso la consulta popular sobre las prospecciones petrolíferas

El partido político canario, que pertenece al Grupo Mixto en el Congreso, presentó dos proposiciones no de Ley similares y dirigidas tanto al pleno como a la Comisión de Industria, Energía y Turismo, que fueron registradas tras el debate del estado de la nación y calificadas por la Mesa del Congreso.

También, el pleno del Parlamento de Canarias aprobó el pasado 25 de febrero, con la oposición del PP, la petición de competencias al Estado para convocar una consulta popular vía referéndum en el archipiélago sobre las prospecciones petrolíferas autorizadas a la multinacional Repsol en aguas próximas a las islas.

El texto de la pregunta aprobado en el Parlamento regional por los nacionalistas y el Partido Socialista es: «¿Está usted de acuerdo con las prospecciones de petróleo autorizadas a la multinacional Repsol frente a las costas de nuestras islas?«.

Según las estimaciones de Repsol, los yacimientos, situados a una distancia de entre 9,6 y 60 kilómetros, podrían contener 1.400 millones de barriles y se podrían extraer 140.000 barriles al día, el 10% del consumo nacional, una cantidad sin precedentes en España.

Medio Ambiente desmiente que haya paralizado el expediente de Repsol

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente negó que el expediente de los proyectos de prospecciones petrolíferas en Canarias esté paralizado y reiteró que sólo pidió «información adicional» a su promotor, Repsol.

«La petición de información adicional supone que el plazo del Ministerio para resolver este expediente quede interrumpido hasta que se reciba toda la documentación solicitada a la compañía Repsol, pero en ningún caso significa que se haya paralizado la tramitación ambiental», aclaró Medio Ambiente.

El departamento dirigido por Miguel Arias Cañete aseguró que solicitó «formalmente» a Repsol esta «información complementaria» el pasado 21 de febrero, con lo que quedó «interrumpido» el plazo de tres meses para resolver este tipo de procedimientos hasta que reciba la documentación requerida.

Medio Ambiente confió en que reciba «en breve» la información que solicitó. «Esto no supone, en ningún caso, que la tramitación de este expediente esté paralizada ni que se haya detenido el procedimiento a efectos administrativos», añadió.

Canarias exige que los sondeos se sometan de nuevo a alegaciones

Aprovechando el anuncio de Medio Ambiente, el Ejecutivo canario exigió al Gobierno central la apertura de un nuevo plazo de exposición pública sobre los sondeos petrolíferos autorizados a Repsol, después de que la evaluación de impacto se haya interrumpido para que la compañía aporte nuevos documentos sobre impacto.

El portavoz del Ejecutivo canario, Martín Marrero (CC), dijo que si se va a permitir a Repsol que aporte nueva documentación para completar el estudio de impacto, primordial en la tramitación de este expediente, es lógico que se permita la apertura de un nuevo plazo de exposición pública.

De esta forma, tanto las instituciones canarias, como la población en general, dijo, podrían presentar nuevas alegaciones a este proyecto.

El vicepresidente y consejero regional de Sostenibilidad, José Miguel Pérez (PSOE), recordó que desde Canarias se presentaron en su momento «mas de 10.000 alegaciones» al estudio de impacto ambiental presentado por la petrolera, al entender que «es causa de nulidad de pleno derecho» aunque reprochó al Gobierno central que no haya dado aún respuestas a esas alegaciones.

Asimismo, el portavoz del Gobierno de Canarias insistió en que en las prospecciones que realiza Marruecos en la costa Atlántica se adopten las mismas garantías medioambientales que se aplican en la Unión Europea.

Marrero apuntó que un gobierno autonómico «no es nadie» para decirle a un país «lo que tiene que hacer» sobre sus prospecciones, y en el caso concreto de la central nuclear que se iba a construir en Tan Tan, dijo que el caso es «distinto» porque ahí, el Gobierno español «lideró» las actuaciones de rechazo.

En su opinión, «sería extraño solicitar a Marruecos que no haga prospecciones cuando el Gobierno español está abanderando contra viento y marea que se produzcan prospecciones en aguas próximas a Canarias».

No obstante, Marrero calificó de «ridículo» que el Ministerio de Industria vincule las prospecciones de Marruecos con las de Canarias «como si fueran vasos comunicantes» cuando la estructura geológica de ambas zonas es diferente.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *