El dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero con mayor influencia sobre el clima terráqueo, según NASA

Aunque los efectos del dióxido de carbono sobre la atmósfera se conocen desde hace más de un siglo, su papel principal en el calentamiento climático aún no se ha desvelado por completo.

Los descubrimientos confirman que el dióxido de carbono es el interruptor de control más potente del efecto invernadero y que su abundancia determina la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera.

Sin el dióxido de carbono, la Tierra sucumbiría en un estado helado aunque los investigadores advierten que los crecientes niveles de este gas atmosférico también son preocupantes. Señalan que esto convierte a la reducción y el control atmosférico del CO2 en una cuestión apremiante y grave a la que hay que prestar una especial atención.

Los autores señalan como ejemplo que el vapor de agua es un importante gas efecto invernadero y es más abundante en la atmósfera que el dióxido de carbono. Pero este elemento se condensa y precipita desde la atmósfera y por ello juega un papel diferente que el dióxido de carbono y otros gases efecto invernadero no condensados como el ozono, el metano y los clorofluorocarbonos.

Los científicos, dirigidos por Andrew Lacis, realizaron un conjunto de experimentos de modelos climáticos idealizados en los que los gases de efecto invernadero se añadieron o sustrajeron de la atmósfera para identificar su papel en el control de la temperatura del aire.

El carbón disparó las emisiones de CO2 en septiembre, según WWF

Por su parte, las emisiones totales de CO2 del sistema eléctrico español crecieron un 7% en septiembre respecto al mes anterior, incremento que WWF achaca al aumento de la producción de electricidad con carbón.

Según el Observatorio de la Electricidad de WWF, estas emisiones fueron, sin embargo, un 2,4% inferiores a las que se generaron en septiembre de 2009.

Según explica, esto se debe a la mayor producción con renovables (un 10,25% superior, sin contar con la energía solar) y a la menor producción de electricidad con combustibles fósiles respecto al año pasado (7,8% menos).

El Observatorio de la Electricidad señala que la quema de carbón para producir electricidad generó el 55% de las emisiones peninsulares y que la producción hidráulica acumulada hasta la fecha ha sido un 74,5% superior a la del año pasado.

WWF asegura que ese mes cerró con «un nuevo pico en las emisiones medias de CO2», que alcanzaron los 246 kilogramos de CO2 por megavatio generado.

Según sus estimaciones, las emisiones acumuladas de CO2 hasta septiembre de 2010 fueron un 37% inferiores a las que se registraron en 2009.

El dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero con mayor influencia sobre el clima terráqueo, según NASA

Aunque los efectos del dióxido de carbono sobre la atmósfera se conocen desde hace más de un siglo, su papel principal en el calentamiento climático aún no se ha desvelado por completo.

Los descubrimientos confirman que el dióxido de carbono es el interruptor de control más potente del efecto invernadero y que su abundancia determina la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera.

Sin el dióxido de carbono, la Tierra sucumbiría en un estado helado aunque los investigadores advierten que los crecientes niveles de este gas atmosférico también son preocupantes. Señalan que esto convierte a la reducción y el control atmosférico del CO2 en una cuestión apremiante y grave a la que hay que prestar una especial atención.

Los autores señalan como ejemplo que el vapor de agua es un importante gas efecto invernadero y es más abundante en la atmósfera que el dióxido de carbono. Pero este elemento se condensa y precipita desde la atmósfera y por ello juega un papel diferente que el dióxido de carbono y otros gases efecto invernadero no condensados como el ozono, el metano y los clorofluorocarbonos.

Los científicos, dirigidos por Andrew Lacis, realizaron un conjunto de experimentos de modelos climáticos idealizados en los que los gases de efecto invernadero se añadieron o sustrajeron de la atmósfera para identificar su papel en el control de la temperatura del aire.

El carbón disparó las emisiones de CO2 en septiembre, según WWF

Por su parte, las emisiones totales de CO2 del sistema eléctrico español crecieron un 7% en septiembre respecto al mes anterior, incremento que WWF achaca al aumento de la producción de electricidad con carbón.

Según el Observatorio de la Electricidad de WWF, estas emisiones fueron, sin embargo, un 2,4% inferiores a las que se generaron en septiembre de 2009.

Según explica, esto se debe a la mayor producción con renovables (un 10,25% superior, sin contar con la energía solar) y a la menor producción de electricidad con combustibles fósiles respecto al año pasado (7,8% menos).

El Observatorio de la Electricidad señala que la quema de carbón para producir electricidad generó el 55% de las emisiones peninsulares y que la producción hidráulica acumulada hasta la fecha ha sido un 74,5% superior a la del año pasado.

WWF asegura que ese mes cerró con «un nuevo pico en las emisiones medias de CO2», que alcanzaron los 246 kilogramos de CO2 por megavatio generado.

Según sus estimaciones, las emisiones acumuladas de CO2 hasta septiembre de 2010 fueron un 37% inferiores a las que se registraron en 2009.

El dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero con mayor influencia sobre el clima terráqueo, según NASA

Aunque los efectos del dióxido de carbono sobre la atmósfera se conocen desde hace más de un siglo, su papel principal en el calentamiento climático aún no se ha desvelado por completo.

Los descubrimientos confirman que el dióxido de carbono es el interruptor de control más potente del efecto invernadero y que su abundancia determina la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera.

Sin el dióxido de carbono, la Tierra sucumbiría en un estado helado aunque los investigadores advierten que los crecientes niveles de este gas atmosférico también son preocupantes. Señalan que esto convierte a la reducción y el control atmosférico del CO2 en una cuestión apremiante y grave a la que hay que prestar una especial atención.

Los autores señalan como ejemplo que el vapor de agua es un importante gas efecto invernadero y es más abundante en la atmósfera que el dióxido de carbono. Pero este elemento se condensa y precipita desde la atmósfera y por ello juega un papel diferente que el dióxido de carbono y otros gases efecto invernadero no condensados como el ozono, el metano y los clorofluorocarbonos.

Los científicos, dirigidos por Andrew Lacis, realizaron un conjunto de experimentos de modelos climáticos idealizados en los que los gases de efecto invernadero se añadieron o sustrajeron de la atmósfera para identificar su papel en el control de la temperatura del aire.

El carbón disparó las emisiones de CO2 en septiembre, según WWF

Por su parte, las emisiones totales de CO2 del sistema eléctrico español crecieron un 7% en septiembre respecto al mes anterior, incremento que WWF achaca al aumento de la producción de electricidad con carbón.

Según el Observatorio de la Electricidad de WWF, estas emisiones fueron, sin embargo, un 2,4% inferiores a las que se generaron en septiembre de 2009.

Según explica, esto se debe a la mayor producción con renovables (un 10,25% superior, sin contar con la energía solar) y a la menor producción de electricidad con combustibles fósiles respecto al año pasado (7,8% menos).

El Observatorio de la Electricidad señala que la quema de carbón para producir electricidad generó el 55% de las emisiones peninsulares y que la producción hidráulica acumulada hasta la fecha ha sido un 74,5% superior a la del año pasado.

WWF asegura que ese mes cerró con «un nuevo pico en las emisiones medias de CO2», que alcanzaron los 246 kilogramos de CO2 por megavatio generado.

Según sus estimaciones, las emisiones acumuladas de CO2 hasta septiembre de 2010 fueron un 37% inferiores a las que se registraron en 2009.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *