El déficit eléctrico sube un 24,1% en un mes y alcanza los 3.332 millones de euros hasta mayo, según la CNMC

El organismo señaló también que el coeficiente de cobertura de esta liquidación es del 58,07%, lo que significa que los agentes que tienen reconocidos cobros con cargo al sistema por ahora sólo recibirán ese porcentaje e ingresarán el resto a medida que haya nuevos recursos disponibles.

Desde la primera liquidación correspondiente al ejercicio 2014, los pagos se efectúan de acuerdo con los ingresos percibidos por el sistema eléctrico. Dada la diferencia de calendario entre los ingresos y costes del sistema, y que los ingresos por peajes de acceso correspondientes a lecturas de electricidad de un mes no se reciben completamente hasta tres meses después, en las primeras liquidaciones del año el coeficiente de cobertura es bajo.

Al detalle, los ingresos por peajes de acceso que pagan los consumidores ascendieron hasta mayo a 4.834 millones, un 5,8% inferiores al valor promedio histórico, debido a un consumo en el periodo (78.418 GWh) también inferior en un 3% al valor promedio observado en años anteriores. La diferencia entre la demanda prevista y la demanda registrada se ha reducido un 4,5% respecto a la diferencia registrada en la liquidación anterior.

En total, los ingresos del sistema sumaron 5.058 millones de euros frente a los 8.390 millones de euros de costes reconocidos, lo que arroja ese déficit de 3.332 millones de euros.

El organismo volvió a advertir de la escasa relevancia de la liquidación por el desfase existente entre la declaración de los ingresos y la liquidación de las distintas partidas de coste y que aún no se registraron los ingresos adicionales por aplicación de la ley 15/2012 para acabar con el déficit. Por ejemplo, y en relación con los costes regulados, esta liquidación aún no tiene en cuenta el nuevo esquema retributivo para renovables, cogeneración y residuos.

Al igual que con la evolución del consumo, la diferencia entre los ingresos previstos y los reales registrada cayó un 7,5% con respecto a la liquidación anterior. Por su parte, los ingresos procedentes de los peajes de los generadores fueron similares a las previsiones, mientras que los registrados por la aplicación del artículo 21 de la Orden ITC/1559/2009 resultaron superiores en un 14,5% a los previstos.

Las renovables y la cogeneración suman 4.295 millones de euros

De hecho, la cantidad total a pagar a cuenta a las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial, que a 30 de junio ascienden a 64.432 instalaciones contabilizadas, por todos los conceptos de la liquidación ascendió a 549,9 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

La liquidación provisional

a cuenta de la energía generada en el ejercicio 2014 (desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de 2014) para las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial ascendió a 4.295 millones de euros, 1.188 millones de euros por encima de lo previsto.

Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes se aplica un coeficiente de cobertura de 58,07%, por lo que la cantidad a pagar a cuenta a los productores asciende a 546,7 millones de euros.

En esta liquidación se procedió también a la reliquidación de las primas equivalentes, primas, incentivos y complementos, para las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial de julio de 2013. La cuantía total de estas reliquidaciones, sumó 3,2 millones de euros, que se incluirá en la liquidación 14 de 2013.

Por otro lado, no se consideró el impacto del nuevo sistema de interrumpibilidad, por lo que el coste por este servicio supera en 51,3 millones de euros al previsto, mientras que el coste de los pagos por capacidad es inferior en 93 millones de euros debido, fundamentalmente, al escaso hueco térmico durante el primer trimestre.

El déficit gasista repunta un 25,7%

Por otro lado, Competencia también publicó la última liquidación del sector gasista que arroja un desfase acumulado de 288 millones de euros hasta mayo, un 51,6% superior al de la misma fecha del año pasado, cuando fue de 190 millones de euros.

Este desajuste es un 25,7% superior, al incrementarse en 59 millones de euros, respecto al registrado en la liquidación anterior, cuando subió hasta 229 millones de euros. Con los ingresos netos de la liquidación se ha obtenido un índice de cobertura del 80% de la retribución acreditada, indicó la CNMC.

Los ingresos brutos declarados por el sector gasista ascendieron a 1.201 millones de euros, mientras que los costes liquidables (costes del sistema que no están sujetos a déficit) resultantes fueron de 48 millones de euros, con lo que se obtuvieron unos ingresos netos liquidables de 1.153 millones de euros, un 6,4% menos que en el mismo periodo del año anterior.

La retribución fija total acreditada a las empresas ascendió a 1.427 millones de euros. Por las actividades de regasificación, carga de cisternas y trasvase de planta de gas natural licuado a buque y puesta en frío se acreditó una retribución variable de 14 millones de euros. Como resultado, se obtuvo una retribución total 1.441 millones de euros, un 1,4% más que en el mismo periodo de 2013.

La energía total suministrada en el periodo de liquidación fue de 123.255 GWh, un 12,7% menos que la suministrada en el mismo periodo del pasado ejercicio y el número de consumidores declarado por las empresas a 31 de mayo de 2014 ascendió a 7,5 millones, con un aumento anual de 81.801 consumidores.

A principios de este mes, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo puso en marcha ya la primera parte de la reforma del sistema gasista para atajar este déficit.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *