El déficit de tarifa supera los 1.000 millones de euros en enero y febrero
Pese a la aparente desproporción de la cifra, el regulador puntualizó que el desajuste es en realidad un 25,86% inferior a lo previsto y que puede resultar engañoso, ya que no se tienen en cuenta algunos de los nuevos ingresos previstos por el Gobierno. En la anterior liquidación provisional, el déficit ascendió a 692,26 millones de euros.
De hecho, este año hay un margen de generación de déficit de unos 5.571 millones, que posteriormente debe ser compensado a través de los casi 3.000 millones procedentes de los nuevos impuestos a la generación eléctrica, 450 millones de las subastas de CO2 y un crédito extraordinario con cargo a las cuentas públicas por valor de 2.200 millones de euros, que va a conceder el Gobierno para financiar parte de las primas renovables. Sin embargo, el informe destacó que en los dos primeros meses del año «no se ha percibido cantidad alguna» por estas partidas.
Estas tres medidas constituyen el paquete de acciones extraordinarias aprobadas por el Gobierno para lograr que el déficit de tarifa (el desfase que se produce porque los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir los costes) sea cero este año, es decir, que suponen unos ingresos adicionales que figuran en las previsiones pero que todavía no se abonaron al sistema. La CNE confió en el informe en que estos ingresos «han de disminuir necesariamente el déficit en liquidaciones posteriores».
El déficit de tarifa superaba al cierre del pasado año los 28.000 millones de euros y el Gobierno insistió en que las medidas aprobadas permitirán al sistema cerrar este ejercicio en equilibrio.
Aparte de los 5.571 millones de euros que el Gobierno espera inyectar a la tarifa eléctrica procedentes de impuestos, subastas de CO2 y créditos extraordinarios, el equilibro de las cuentas del año dependerá también de que los Presupuestos Generales del Estado asuman cerca de otros 1.700 millones correspondientes a extracostes extrapeninsulares.
De esta forma, no será necesario subir la parte regulada del recibo de la luz y las revisiones de la tarifa dependerán únicamente de los resultados del mercado, según los cálculos del Gobierno. En abril, un descenso del 15% en el precio del mercado y la congelación de peajes condujeron a la bajada del 6% en el recibo de luz.
El sistema eléctrico ingresó 1.546 millones de euros hasta febrero. Una vez descontado el dinero correspondiente a las primas y el relativo a la regularización de ejercicios anteriores, el sistema registra un diferencial positivo de 65 millones de euros.
Además, a este importe es necesario descontarle costes regulados a razón de 270 millones de euros para el transporte y 467 millones de euros para la distribución. Junto a esto, se reconocieron costes relacionados con las anualidades del fondo de la deuda eléctrica (FADE) de 147 millones de euros.
El sistema de interrumpibilidad, en el que el Gobierno aplicó mejoras retributivas para amortiguar el efecto de la subida del coste energético para las grandes industrias, ocasionó un coste de 103 millones de euros en los dos primeros meses del año.
Por otra parte, en los dos primeros meses del año, los consumidores de electricidad aportaron en total a través de sus recibos 1.571 millones de euros al sistema eléctrico, una cifra ligeramente superior a los 1.545 millones del mismo periodo de 2012.
En estos dos primeros meses del año, la energía declarada se situó un 7,7% por encima de lo previsto, habiéndose incrementado los ingresos correspondientes a la misma en un 17,4%.
Las primas al régimen especial alcanzan los 1.482 millones de euros
La CNE también aprobó la liquidación provisional de las primas al régimen especial, que incluye a las energías renovables y la cogeneración, que en los dos primeros meses del año alcanzaron los 1.482,2 millones de euros, un 1,7% menos que lo previsto para el año y un 8,3% por encima de la cifra registrada en los dos primeros meses del año pasado.
La tecnología que más ayudas recibió en estos dos meses fue la eólica, con 495,8 millones de euros, un periodo en el que generó el 26,1% de la electricidad.
Le siguieron la solar fotovoltaica, con 369,5 millones de euros; la cogeneración, con 332,2 millones de euros; el tratamiento de residuos, con 80 millones de euros, y la solar termoeléctrica, con 78,5 millones de euros.
Solamente, en el mes de febrero, las primas al régimen especial ascendieron a 872,981 millones de euros antes del IVA, de los que 769,279 millones de euros corresponden a la energía generada en febrero y 103,702 millones de euros a la reliquidación complementaria de meses anteriores.
En el mismo, se desprende que del monto total, 259,58 millones de euros se fueron para la eólica, 236,92 millones de euros para la cogeneración y 204,13 millones de euros para la fotovoltáica.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir