El déficit de tarifa ronda los 1.000 millones y sería de 1.686 millones de no ser por la inyección del FADE

En una nota explicativa añadida a su liquidación mensual de marzo, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) señaló que el desfase de los tres primeros meses fue parcialmente compensado con este «ingreso liquidable» del FADE, cuyas emisiones de deuda superaron en este importe de 709 millones de euros el tope inicialmente previsto de 1.500 millones de euros de déficit de tarifa para 2012.

No obstante, el déficit de tarifa final de 2012 fue en realidad de 5.600 millones de euros y la propia CNE indicó que, al tiempo que reconoce este «excedente», aún es necesario colocar en los mercados de deuda unos 4.100 millones de euros correspondientes al agujero del año pasado.

El Gobierno se puso como objetivo que el déficit de tarifa sea cero en 2013, y las cifras del regulador podrían transmitir la impresión de que no sólo no va a ser así, sino de que la deuda eléctrica de este año ya está fuera de control.

Sin embargo, la CNE recordó que está previsto que el sistema eléctrico reciba durante el año 5.571 millones de euros adicionales, de los que casi 3.000 millones de euros corresponden a los nuevos impuestos eléctricos, 450 millones de euros de las subastas de CO2 y 2.200 millones al crédito extraordinario con cargo a las cuentas públicas.

Hasta marzo, los 977 millones de euros de déficit oficial son un 33% inferiores a la previsión de 1.476 millones de euros para los tres primeros meses del año, pero si se contabilizan los 709 millones de euros ya emitidos por el FADE, el resultado es un 14% superior a lo previsto.

El regulador también constató que la demanda eléctrica siguió cayendo en los primeros meses del año y se situó un 2% por debajo de lo previsto, con lo que los ingresos de los consumidores se sitúan un 2,9% por debajo de lo estimado, esto es, en 2.733 millones de euros.

Durante el trimestre, la CNE también detectó un coste superior al previsto tanto en el régimen especial justificado por la mayor hidraulicidad y eolicidad como en el bono social, que fue parcialmente compensado por un saldo positivo mayor al previsto en los pagos por capacidad que reciben las centrales térmicas.

Las primas del régimen especial, que incluyen las renovables, ascendieron a 2.446 millones de euros hasta marzo, lo que supone un 4,9% «por encima del rango de variación máximo», mientras que el bono social tuvo un coste de 51,7% millones de euros, un 9% más de lo previsto.

Las primas a la eólica fue un 35% superiores a lo previsto por la mayor eolicidad, mientras que las de la cogeneración también superaron las previsiones, en un 3,9%, hasta 531 millones de euros.

Por contra, la fotovoltaica y la termosolar recibieron menos primas de lo previsto. La primera generó 595 millones de euros en primas, un 10% menos de lo previsto, mientras que la segunda recibió 111 millones de euros, un 23% menos.

Otros dos costes del sistema eléctrico, el de la interrumpibilidad, fue un 3,8% inferior al previsto, al tiempo que los pagos por capacidad de las centrales térmicas, debido a la falta de programación del decreto del carbón, registraron un superávit de 215 millones de euros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *