El déficit de tarifa llega a los 4.072 millones de euros hasta el mes de noviembre, el doble de lo previsto en abril, según datos de la CNE
El regulador, que realiza catorce liquidaciones anuales sobre costes e ingresos del sector, indicó que el desajuste es un 114% superior a la previsión realizada en abril de 2012.
Esta cifra supera en un 17,72% el déficit previsto por el Ministerio de Industria para este periodo al inicio del ejercicio y supone más que duplicar el límite legal de 1.500 millones de euros para el conjunto del año.
Pese a suponer un incremento de apenas 42 millones de euros con respecto al desajuste hasta octubre, el déficit de los once primeros meses rafiticó la previsión del Gobierno de que la deuda eléctrica será muy superior al tope legal para 2012.
El déficit acumulado superaba, al cierre de 2011, los 24.000 millones de euros, de los que están titulizados -es decir, colocados en el mercado con el aval del estado- más de la mitad.
En el año 2009 se establecieron por ley una serie de límites con el objetivo de reducir progresivamente la generación de déficit, de manera que en 2012 no debía superar los 1.500 millones de euros y en 2013 tenía que ser cero. Sin embargo, Industria suprimió la limitación para 2013 en un real decreto sobre empleadas del hogar publicado el 28 de diciembre de 2012.
De hecho, el Ministerio de Industria cifró en unos 3.500 millones su previsión de déficit para 2012, a lo que se deben añadir otros 1.200 millones de euros de costes extrapeninsulares que inicialmente iban a trasladarse a los Presupuestos Generales (PGE) y que finalmente se cargarán sobre la tarifa. De esta forma, el desajuste del año puede rondar los 4.700 millones de euros.
En su liquidación mensual, el regulador cifró en 8.012 millones las primas al régimen especial, entre las que figuran renovables y cogeneración, en los once primeros meses del año. Este importe es un 22% superior al mismo periodo de 2011 y un 21% superior a la previsión de abril.
Estas previsiones de abril se realizaron después de que el Gobierno aprobase varias medidas que, en aquel momento, consideró suficiente para atajar la deuda eléctrica. En concreto, recortó en 1.700 millones de euros los costes del sistema eléctrico y aprobó las refacturaciones para cumplir las sentencias del Tribunal Supremo, lo que supuso un alza del 7% en el recibo.
Al superarse los 1.500 millones del déficit susceptibles de transladarse al fondo de la deuda eléctrica para su colocación en los mercados, las eléctricas tienen que financiar 2.572 millones del desajuste de 2012, indicó la CNE.
El sistema eléctrico ingresó hasta noviembre 12.317 millones de euros. Una vez descontado los 8.014 millones de euros correspondiente a las primas y el relativo a la regularización de ejercicios anteriores (el 24,64% más que en el mismo periodo de 2011), el sistema registra un diferencial positivo de 4.303 millones de euros.
No obstante, a este importe es necesario descontarle costes regulados a razón de 1.288 millones para el transporte (el 15,6% menos) y 3.934 millones para la distribución (el 12,4% menos). Además, se reconocieron costes relacionados con los ejercicios 2010 y 2011 de 1.105 millones, así como de 1.059 millones por las anualidades de la deuda eléctrica.
El sistema de interrumpibilidad, en el que el Gobierno prepara mejoras retributivas para amortiguar el efecto de la subida del coste energético para las grandes industrias, ocasionó un coste de 436 millones de euros hasta septiembre.
El déficit de tarifa se genera porque los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir todos los costes que se pretenden retribuir, entre ellos las primas a las renovables, las ayudas al carbón, el transporte, la distribución o la moratoria nuclear.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir