El déficit de tarifa del gas no se incrementará en 2020 si se suben los peajes de forma similar al IPC
Pese a mostrarse confiada en que estas subidas conforme a la inflación serán suficientes para evitar que el sistema gasista sufra un déficit de tarifa como el eléctrico, la CNE advirtió de que hay que tener en cuenta en qué entorno se mueven los precios finales de gas en España y el impacto de los mismos sobre la demanda.
Por eso, el organismo apuntó que el desvío acumulado del periodo 2012-2020 sea cero, si bien la deuda histórica será de hasta 248 millones de euros.
La CNE realizó esta actualización de un informe de la CNE sobre la sostenibilidad del sector energético español de marzo 2012 tras la aplicación de las nuevas medidas impositivas recogidas en el Real Decreto de sostenibilidad económica 13/2012, que trajo aparejadas subidas del 5% en los peajes en abril y del 1% en enero, la suspensión de infraestructuras y nuevas metodologías de cálculo de retribuciones.
El análisis constató que las medidas aplicadas en 2012 permitieron conseguir el equilibrio durante ese año entre ingresos y costes regulados, al tiempo que los déficit que se puedan producir en 2013 serán inferiores a las previsiones anteriores, y comenzarán a decrecer a partir de 2017.
El informe aseguró que, la nueva previsión de déficit, es que se sitúe al cierre de 2012 en 435 millones de euros, frente a la previsión anterior de 819 millones de euros, lo que supone un 46,8% menos.
De este modo, en esta actualización queda fijado que los ingresos del sector gasista al cierre de 2012 fueron de 3.105 millones de euros, si bien antes de los cambios regulatorios e impositivos se preveían unos ingresos de 2.980 millones de euros. Por su parte, los costes cayeron desde los 3.299 millones previstos antes de la aplicación del Real Decreto a los 3.101 millones de euros de coste real.
El nuevo escenario de equilibrio en el sistema gasista se alcanzó a costa de una subida relativa en el precio del gas en España. La CNE calculó que el precio final pasó de estar por debajo de la media de la Unión Europea a situarse en la media para el consumidor industrial y en la zona alta para el consumidor industrial.
La Comisión destacó que la magnitud y la evolución del déficit cambia «sensiblemente» con la aplicación de estas normas porque «de ser creciente y llegar a los 3.000 millones de euros durante el periodo 2012-2020 como aparecía en la simulación de 2012», ahora pasaría a «preverse un máximo de 882 millones hasta 2016 en términos acumulados y ser decreciente desde entonces, si no hay desvíos significativos sobre los supuestos contemplados». No obstante, el déficit de 2016 con la nueva simulación todavía supondrá el 24% de la retribución de dicho año.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir