El déficit de tarifa alcanza los 2.941 millones de euros hasta octubre, de los que 560 no estaban previstos

De esta cifra, 2.380 millones de euros están en línea con el «escenario previsto» a principios de año y proceden del decalaje en la llegada de ingresos al sistema eléctrico, mientras que otros 560 millones de euros corresponden a un «desajuste adicional» no contemplado en el pronóstico inicial.

Estos 560 millones de euros adicionales proceden de una demanda inferior a la prevista y de una reducción de la potencia contratada, que provocaron unos menores ingresos, así como de desviaciones en la parte de los costes del sistema.

En lo referido a los ingresos, la demanda hasta octubre fue de 176.426 GWh, un 1,6% inferior al promedio de años anteriores, si bien esta diferencia supone una reducción del 2,1% respecto a la liquidación previa.

Por su parte, la potencia contratada cayó, en el grupo de consumidores de menos de 10 kilovatios (kW) de potencia contratada, entre un 2,4% y un 6,1% en los últimos doce meses, frente a la previsión de incremento del 0,5%.

Entre los consumidores de baja tensión con potencias superiores a 15 kW, así como entre los de media tensión, el recorte en la potencia contratada fue superior, del 6,1% y del 7,4%, respectivamente, frente al incremento del 6,6% previsto por el Ministerio de Industria en su orden de peajes.

Estas menores demanda y potencia contratada ocasionaron una reducción de 613 millones de euros en los ingresos, lo que implica una desviación del 5,4% con respecto a las previsiones. La CNMC aseguró que «cabe esperar» que las desviaciones se mantengan al cierre del año.

En el ámbito de los costes, los incentivos a las renovables y a la cogeneración fueron 246 millones de euros superiores a la previsión, si bien esta diferencia se redujo en 699 millones de euros con respecto al mes anterior y podría reducirse gracias a las reliquidaciones por las primas cobradas de más en el segundo semestre de 2013 y primeros meses de 2014.

Los 2.941 millones de euros de déficit de tarifa hasta octubre son 648 millones de euros inferiores al desajuste hasta septiembre, de 3.589 millones de euros, es decir, un 18% menos. La CNMC, pese a advertir del déficit de tarifa no previsto, aún recoge en su informe un cuadro de previsiones en el que se pronostica el cierre en equilibrio del sistema eléctrico en 2014.

En cualquier caso, el déficit tarifario definitivo correspondiente al ejercicio 2014 no se conocerá hasta la publicación de la liquidación catorce, si bien desde el Ministerio de Industria prevén un «déficit cero» e incluso un leve superávit.

El coeficiente de cobertura, esto es, la retribución recibida por los agentes del sistema en función de la llegada de ingresos al sistema eléctrico, se situó en el 78,92% hasta octubre, frente al 72,56% un mes antes. El resto se abonará a medida que haya nuevos recursos disponibles.

La nueva normativa establece que los costes del sistema se pagarán conforme a los recursos disponibles, lo que genera un cierto desfase porque los ingresos procedentes de peajes de acceso se suelen recibir con retraso.

Además, las 63.852 instalaciones de renovables y cogeneración registradas por la CNMC recibieron incentivos por valor de 5.510 millones de euros hasta octubre, antes de IVA o impuesto equivalente.

Una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio 2014 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación asciende a 750 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

También en esta liquidación se procedió a la reliquidación de primas equivalentes, primas, incentivos y complementos, así como retribución específica, correspondientes a ejercicios anteriores al 2014, cuya cuantía total de estas reliquidaciones es de 3.705 millones de euros antes de IVA o impuesto equivalente.

Déficit del gas

Por otro lado, la CNMC publicó la décima liquidación provisional del sector del gas natural, en la que se aprecia un déficit de tarifa en términos de caja de 815 millones de euros, un 33% superior a los 613 millones registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior.

En comparación a la anterior liquidación, cuando el desajuste se situó en 644 millones de euros, el déficit gasista aumentó un 26,5% en la décima liquidación. Con los ingresos netos de liquidación se obtuvo un índice de cobertura del 71,1% de la retribución acreditada.

Además, los ingresos brutos declarados por las empresas por facturación de tarifas, peajes y cánones ascendieron a 2.104 millones de euros. Considerando que los costes liquidables resultantes en esta liquidación son de 97 millones de euros, se obtuvieron unos ingresos netos liquidables de 2.006 millones de euros, un 5,4% inferiores.

La retribución fija total acreditada a las empresas aumentó hasta los 2.795 millones de euros, a lo que se sumaron 25 millones de euros por las actividades de regasificación, carga de cisternas y trasvase de planta de GNL a buque y puesta en frío, lo que eleva la retribución total a 2.821 millones de euros (+3,3%).

Por último, el número de consumidores declarado por las empresas a 31 de octubre de 2014 fue de 7,53 millones, con un aumento anual de 79.284 consumidores.

El organismo regulador prevé que el sistema gasista generará un déficit de tarifa de 93 millones de euros en 2015 tras la congelación de la parte regulada del recibo aplicada por Industria.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *