El decreto del carbón reducirá la utilización de los ciclos combinados, según Gas Natural Fenosa

Rafael Villaseca, dijo en la rueda de prensa previa a la celebración de la Junta de Accionistas de la compañía que «cabe esperar cierta reducción».

De este modo, si el peso creciente de las renovables en el mix ya ha provocado que los ciclos combinados se utilicen hasta al 30% de su potencial, la entrada prioritaria del carbón podría rebajar aún más ese porcentaje.

«Continúa la reducción de las horas de utilización, y además el decreto del carbón hará que se acentúe más», ya que este entrará en el mercado con independencia de lo que ocurra en el mercado, explicó.

Sin embargo, continuó, «es imprescindible que toda la producción esté lista para cuando no sople el viento ni haya sol». «Se produce la curiosa situación de que estamos parando» los ciclos combinados «para que entren en funcionamiento las renovables, pero necesitamos más centrales de ciclo combinado» para asegurar el suministro, indicó.

Preguntado por la tarifa eléctrica, Villaseca admitió que la situación «no pinta con optimismo», dado que «el déficit de tarifa hay que reducirlo por imperativo».

«La reducción es imprescindible, porque ha alcanzado cuotas imposibles», señaló. Para ello sólo hay dos vías: reducir los costes (es decir, rebajar las primas o reducir en distribución, punto este último en el que «no hay mucho que hacer») o aumentar los ingresos, o sea, acudir a las tarifas para poner fin al déficit.

Consideró además que el mercado mayorista español «está muy bajo» en relación a Europa. «No hay razón para ello. La energía tiene una clara tendencia al alza en España y en todo el mundo», dijo Villaseca.

– Gas Natural Fenosa afirma que Fukushima retrasará las inversiones en nuclear

En la misma rueda de prensa, el presidente de la compañía, Salvador Gabarró, aludió a la crisis que viven los países del norte de África y Oriente Próximo y descartó que vaya a suponer ningún tipo de problema para Gas Natural Fenosa.

«Con Argelia no ha habido ningún problema; con Omán y Qatar, lo mismo; con Egipto incluso estamos mejor que el año pasado porque ha habido más gas y la planta ha funcionado a un régimen más alto; sólo tenemos retraso en el suministro en Libia, algo que no nos preocupa, porque el contrato es más pequeño y vence a mediados del año que viene», puntualizó.

El contrato con Libia es, según dijo, «irrelevante» y, por ello, «no supone problema en absoluto», señaló. De hecho, comentó que el año pasado un problema con un puerto impidió operar en Libia durante seis meses, el doble de tiempo de lo que ahora lleva paralizada la actividad con este país.

En definitiva, manifestó, los problemas de estos países «no nos afectan nada ni prevemos que nos afecten en el futuro. Tenemos suministros suficientes para suplir lo que falte y recomponer el problema«, incluso en el caso hipotético de que la crisis se trasladara a Argelia.

Asimismo, Salvador Gabarró defendió las bonanzas del binomio «gas-electricidad», del que el grupo energético ha sido «precursor».

A su juicio, tras el reciente accidente nuclear en Japón esta convergencia entre gas y electricidad «se va a acelerar». En primer lugar, porque a raíz de este accidente las centrales que se iban a construir van a sufrir retrasos o, tal vez no se puedan construir, dado que «las mayores exigencias de seguridad van a retrasar los proyectos».

Esta energía, en su opinión, deberá ser suplida por carbón o gas; a su juicio, este último es el futuro. Puntualizó, eso sí, que en España «las centrales creo que son absolutamente seguras».

«Nosotros no vamos a tener tsunamis ni terremotos de nivel siete» y, de este modo, «me parece razonable que cuando toque la decisión de prolongar su vida nos fijemos en lo que diga el Consejo de Seguridad Nuclear».

En segundo lugar, Gabarró auguró que Fukushima probablemente acelerará las tecnologías renovables. Éstas y el gas natural son, añadió, «energías complementarias; van de la mano aunque parezca lo contrario», ya que los ciclos combinados han de servir de soporte a las renovables.

– Gas Natural vende la central de ciclo combinado de La Rioja por 313 millones

La venta supone parte de las enajenaciones de activos que había establecido la Comisión Nacional de Competencia (CNC), como parte de las condiciones de la compra de Fenosa.

Esta era la principal venta pendiente a las que se obligó a Gas Natural por la compra de Fenosa y ahora sólo quedan los contratos de clientes vinculados a los 300.000 puntos de distribución en Madrid, que todavía han de venderse a un tercero, como parte de la compra.

Gas Natural Fenosa ha advertido de que la operación no tendrá un impacto relevante en las cuentas del grupo gasista de este año en curso.

La central de Arrubal cuenta con dos grupos de 400 megavatios (MW) y su nuevo propietario será ContourGlobal, una sociedad con sede en Nueva York dedicada a la generación eléctrica y con 1.800 MW de generación instalada, en operación o construcción.

La venta incluye una operación de financiación del comprador por valor de 258 millones, a un interés anual de mercado, un extremo habitual en este tipo de operaciones.

La venta de este activo de ciclo combinado a este grupo estadounidense queda pendiente de que se otorguen las autorizaciones legales pertinentes.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *