El CTAER recepciona la primera central termosolar experimental de geometría variable del mundo

El CTAER destacó que esta central, denominada «Instalación solar de geometría variable para ensayos de sistemas de receptor central» y que comenzará a funcionar en enero, contribuye a que «España continúe liderando los desarrollos tecnológicos de la energía termosolar».

Se trata de una «instalación de ensayos muy versátil y única en su género en el mundo» que permitirá «avanzar en el desarrollo de las tecnologías que producen electricidad a partir de la radiación solar por medio de una transformación térmica, que permite el almacenamiento y, por tanto, hacer gestionable esta forma de generar electricidad».

Hasta ahora, todas las centrales de torre, tanto comerciales como de investigación, funcionaron con campos de heliostatos fijos en el terreno y receptores también fijos, sin giro sobre su eje.

El CTAER, que estudió las pérdidas de radiación solar directa ocasionadas por el carácter fijo de los elementos, desarrolló un nuevo concepto de sistema energético termosolar, con el que calculó que podría lograrse una mejora del 17% en el rendimiento anual, e incluso del 30% en los meses más soleados.

La instalación solar de geometría variable, ejecutada por la UTE Abeinsa-Teyma-Abengoa Solar, pretende ensayar un nuevo concepto termosolar con el objetivo de aumentar la radiación concentrada que alcanza el receptor, mediante la movilidad de los heliostatos en el campo y el giro del receptor en la plataforma de la torre.

En la nueva instalación, los heliostatos se colocan sobre unos soportes que se desplazan de forma automatizada por unos raíles circulares y concéntricos a la torre para seguir el movimiento del sol.

Al mismo tiempo, de forma sincronizada, el receptor gira sobre el eje de la torre, siguiendo el cambio de dirección de la radiación reflejada por los espejos. Asimismo, la instalación permitirá realizar ensayos con nuevos diseños de heliostatos y de receptores.

El CTAER explicó que la electricidad termosolar, además de ser renovable y no contaminar, puede almacenarse, por lo que se convirtió en un «producto energético cada vez más demandado en estos tiempos de transición hacia sistemas energéticos más sostenibles».

Asimismo, destacó que «España cuenta con una ventaja competitiva en esta creciente demanda internacional», aunque «se requieren continuas mejoras y desarrollos que las hagan más eficientes y adaptadas al consumo y al territorio».

El nuevo proyecto contó con un presupuesto de cinco millones de euros procedentes de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo (Junta de Andalucía), a través de un convenio con el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, y la cofinanciación de Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El presidente del CTAER, Valeriano Ruiz, aseguró que «el grado de satisfacción» con la ejecución de la central experimental es «muy alto».

CTAER pone a disposición de las empresas, de otros centros tecnológicos y de las universidades estas instalaciones para realizar ensayos y probar «nuevas soluciones para el avance e implantación comercial de esta industria de futuro».

El CTAER recepciona la primera central termosolar experimental de geometría variable del mundo

El CTAER destacó que esta central, denominada «Instalación solar de geometría variable para ensayos de sistemas de receptor central» y que comenzará a funcionar en enero, contribuye a que «España continúe liderando los desarrollos tecnológicos de la energía termosolar».

Se trata de una «instalación de ensayos muy versátil y única en su género en el mundo» que permitirá «avanzar en el desarrollo de las tecnologías que producen electricidad a partir de la radiación solar por medio de una transformación térmica, que permite el almacenamiento y, por tanto, hacer gestionable esta forma de generar electricidad».

Hasta ahora, todas las centrales de torre, tanto comerciales como de investigación, funcionaron con campos de heliostatos fijos en el terreno y receptores también fijos, sin giro sobre su eje.

El CTAER, que estudió las pérdidas de radiación solar directa ocasionadas por el carácter fijo de los elementos, desarrolló un nuevo concepto de sistema energético termosolar, con el que calculó que podría lograrse una mejora del 17% en el rendimiento anual, e incluso del 30% en los meses más soleados.

La instalación solar de geometría variable, ejecutada por la UTE Abeinsa-Teyma-Abengoa Solar, pretende ensayar un nuevo concepto termosolar con el objetivo de aumentar la radiación concentrada que alcanza el receptor, mediante la movilidad de los heliostatos en el campo y el giro del receptor en la plataforma de la torre.

En la nueva instalación, los heliostatos se colocan sobre unos soportes que se desplazan de forma automatizada por unos raíles circulares y concéntricos a la torre para seguir el movimiento del sol.

Al mismo tiempo, de forma sincronizada, el receptor gira sobre el eje de la torre, siguiendo el cambio de dirección de la radiación reflejada por los espejos. Asimismo, la instalación permitirá realizar ensayos con nuevos diseños de heliostatos y de receptores.

El CTAER explicó que la electricidad termosolar, además de ser renovable y no contaminar, puede almacenarse, por lo que se convirtió en un «producto energético cada vez más demandado en estos tiempos de transición hacia sistemas energéticos más sostenibles».

Asimismo, destacó que «España cuenta con una ventaja competitiva en esta creciente demanda internacional», aunque «se requieren continuas mejoras y desarrollos que las hagan más eficientes y adaptadas al consumo y al territorio».

El nuevo proyecto contó con un presupuesto de cinco millones de euros procedentes de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo (Junta de Andalucía), a través de un convenio con el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, y la cofinanciación de Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El presidente del CTAER, Valeriano Ruiz, aseguró que «el grado de satisfacción» con la ejecución de la central experimental es «muy alto».

CTAER pone a disposición de las empresas, de otros centros tecnológicos y de las universidades estas instalaciones para realizar ensayos y probar «nuevas soluciones para el avance e implantación comercial de esta industria de futuro».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *