El CSN dice que Japón ha hecho un programa de rehabilitación solvente y rápido tras Fukushima
En rueda de prensa, Lentijo explicó que el país asiático supo resolver el contexto legal, desarrollar las potencialidades tecnológicas, utilizar los recursos económicos necesarios y llevar a cabo una buena estructura organizativa en la rehabilitación de zonas afectadas por el siniestro.
Indicó que las prioridades fueron rehabilitar las zonas donde se desarrolla el hábitat natural de los niños, como las escuelas, e ir desde las áreas más contaminadas a las restantes.
Respecto a las escuelas, dijo que ya se rehabilitaron 400 centros básicamente a través de voluntarios, en concreto los propios padres de los alumnos con la ayuda de servicios técnicos especializados.
Lentijo advirtió de que existe el riesgo de que se produzca una «sobreactuación» en la descontaminación de zonas, pues se puede actuar sobre áreas cuya limpieza no contribuya a la reducción de dosis de radiactividad. «Lo adecuado es mejorar las vías para llegar a una solución óptima», señaló.
El responsable del CSN añadió que se extendió la creencia de que lo más importante es el nivel de contaminación, cuando lo realmente destacable es la dosis de radiactividad que ésta puede producir. Explicó también que se pueden generar residuos al descontaminar y es necesario disponer de un plan de residuos radiactivos.
«No hay un sitio para llevarlos de forma temporal y luego permanentemente. Tampoco se está dilucidando demasiado qué es radiactivo y qué no lo es«, subrayó Lentijo, quien llamó también la atención sobre la ausencia de una señalización adecuada para los conductores que circulan por zonas afectadas por la radiactividad que les persuada de bajarse del vehículo y de coger cultivos contaminados.
El director de Protección Radiológica del CSN señaló que lo importante a corto plazo es reducir el cesio 134 y a largo el cesio 137 e insistió en que la magnitud del accidente de Fukushima, contra lo que se pueda pensar, ha sido más baja que la de Chernobil en cuanto a emisiones, territorio, población y perturbación social.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir