El consumo energético en España se redujo un 11,9% entre 2006 y 2012, por encima de la media de la UE

En concreto, España pasó de un consumo de 128,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo en el año 2011 a 127,3 millones de toneladas en 2012, lo que supone una caída del 0,7%, mientras que el descenso fue del 11,9% si se compara el periodo comprendido entre los años 2006, cuando se consumieron 144,4 millones de toneladas, y 2012.

De esta forma, España se situó en el noveno país en cuanto a descenso del consumo de energía en el periodo 2006-2012, superado por Italia (-12%), Reino Unido (-12,2%), Rumania (-12,8%), Dinamarca (-13,9%), Hungría (-14,2%), Grecia (-14,4%), Portugal (-15,2%) y Lituania (-17%), país que presentó una mayor caída.

Entre 2006 y 2012, el consumo de energía sólo aumentó en Estonia (+11,6%), Holanda (+2,9%), Polonia (+0,8%) y Suecia (+0,4%), puesto que los 24 Estados miembros restantes sufrieron caídas en este ámbito.

El consumo interior bruto de energía en la UE-28 pasó de los 1.670 millones de toneladas de petróleo registrados en 1990, al máximo de 1.830 millones de toneladas en 2006, para disminuir de nuevo a 1.680 millones de toneladas en 2012.

El ratio de dependencia energética, que muestra el grado en que un país depende de las importaciones de energía, fue del 53% en la UE-28 en 2012, mientras que España (73,3%) se situó en el puesto número nueve en cuanto a dependencia energética.

Asimismo, la producción doméstica de energía primaria fue de 794 millones de toneladas en la Europa de los 28 en el año 2012, siendo la energía nuclear (29%) la que representó la mayor proporción, seguida de renovables (22%), combustibles sólidos (21%), gas (17%) y petróleo (10%).

En 2012, Dinamarca (-3%) fue el único Estado miembro de la Unión Europea que fue exportador neto de energía, por lo que presentó una tasa de dependencia negativa, seguido de otros países como Estonia (17%), Rumanía (23%), República Checa (25%), Suecia (29%), Holanda y Polonia (31%), frente a Malta (100%), Luxemburgo y Chipre (97%) e Irlanda (85%), los más dependientes.

Por otra parte, los cinco principales productores de energía de la Unión Europea en 2012 fueron Francia (17%), Alemania (16%), Reino Unido (15%), Polonia (9%) y Países Bajos (8%), representando en conjunto el 64% de la producción total de energía en la UE-28.

En cambio, España apenas produce el 4% de la energía europea (33,2 toneladas), de la cual aproximadamente la mitad es nuclear y la otra mitad procede de fuentes renovables. De hecho, España, se situó como el quinto mayor productor de energías renovables, con un 8% del total, junto a Alemania (19%), Francia (21%) y Suecia e Italia (10%).

Finalmente, entre los cinco países que consumen más energía, la mayor tasa de dependencia corresponde a Italia (81%), seguida de España, Alemania (61%), Francia (48%) y Reino Unido (42%).

España, segundo gran consumidor de energía de la UE más dependiente en 2012

Bruselas, 17 feb (EFECOM).- España fue el segundo país de la UE, dentro del grupo de socios que más energía consumen -Italia, Alemania, Francia y el Reino Unido- con una tasa de dependencia energética del exterior más elevada, un 73 %, según los datos publicados hoy por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

De entre esos cinco grandes consumidores, que absorben el 64 % del consumo total en la UE, solo Italia superó el nivel de dependencia de España, con un índice del 81 %.

Alemania, Francia y el Reino Unido, por su parte, presentaron una dependencia energética del exterior del 61 %, el 48 % y el 42 %, respectivamente.

En términos generales, en cambio, los cuatro países comunitarios más dependientes fueron Malta (que importa el 100 % de la energía que consume), Luxemburgo y Chipre (ambos, 97 %) e Irlanda (85 %).

En el extremo contrario, los menos dependientes fueron Estonia (17 %), Rumanía (23 %), República Checa (25 %), Suecia (29 %), Holanda y Polonia (ambos, 31 %).

El único exportador neto de energía de la UE fue Dinamarca, cuya tasa de dependencia fue negativa, del -3 %.

La tasa media de dependencia de la UE se situó en el 53 %, lo que supone una caída del 8,1 % respecto a los datos de 2006.

España, por su parte, logró reducir su nivel de dependencia en un 11,9 %, después de que llegase al 144 % en 2006.

Los mayores productores de energía en 2012 fueron Francia (17 % del total), Alemania (16 %), el Reino Unido (15 %), Polonia (9 %) y Holanda (8 %).

Los principales productores de combustible sólido de los Veintiocho fueron Polonia (35 %) y Alemania (29 %), mientras que el líder en producción de crudo fue el Reino Unido (60 %), y los de gas, Holanda (43 %) y el Reino Unido (26 %).

En energía nuclear, los máximos productores fueron Francia (48 %) y Alemania (11 %); y en renovables, se situaron a la cabeza de la producción Alemania (19 %), Francia (12 %), Suecia (10 %), Italia (10 %) y España (8 %).

Eurostat destaca que entre 2006 y 2012 el consumo energético en la UE se ha reducido el 8 % y que la nuclear (29 %) fue la energía más importante, seguida de las renovables (22 %), los combustibles sólidos (21 %), el gas (17 %) y el petróleo (10 %). EFECOM

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *