El consumo eléctrico cae un 2,3% en 2013 y vuelve a los niveles de 2005

Descontados los efectos del calendario -diferencia de días laborables- y las temperaturas, la demanda descendió un 2,1%, lo que supone su tercera caída anual consecutiva. El año pasado terminó con un descenso de la demanda bruta del 1,2% y 2011 se cerró con una caída del 2,1%.

Las cifras de 2013 son similares a las de 2005, que terminó con una demanda eléctrica de 246.822 GWh.

El día que más energía eléctrica se consumió fue el 23 de enero, alcanzando los 808 GWh. Además, el 27 de febrero se registró el valor máximo de demanda instantánea, con 40.277 megavatios (MW) a las 20.42 horas, y de demanda media horaria, con 39.963 MWh, entre las 20.00 y las 21.00 horas.

Por fuentes, las energías renovables, favorecidas por la elevada hidraulicidad de los primeros meses del año, han cubierto el 42,4% de la demanda eléctrica de 2013, 10,5 puntos más que el año anterior.

Por primera vez, la eólica fue la tecnología que más contribuyó a la cobertura de la demanda eléctrica anual con una cuota del 21,1%, tres puntos más que en 2012, al mismo nivel que la nuclear que tuvo una aportación del 21%.

La hidráulica también duplicó su contribución a la cobertura de la demanda con el 14,4%. El producible hidráulico alcanzó 32.205 GWh, un 16% superior al valor medio histórico y 2,5 veces mayor que el registrado en el 2012.

Frente a esto, los ciclos combinados redujeron su participación al 9,6% y los grupos de carbón al 14,6%, mientras que el resto de tecnologías mantuvieron una contribución similar al pasado año.

A lo largo de este año, la energía eólica contribuyó a la generación global con una producción de 53.926 GWh, un 12% más que en 2012 y en los meses de enero, febrero, marzo y noviembre su generación fue la tecnología con mayor contribución a la producción de energía total del sistema.

Además, de la producción anual, la eólica anotó un nuevo máximo de potencia instantánea con 17.056 MW a las 15.49 horas del 6 de febrero, un 2,5% superior respecto al anterior registrado el 18 de abril de 2012, con 16.636 MW. Ese mismo día se superaba también el máximo de energía horaria con 16.918 MWh, entre las 15.00 y las 16.00 horas, que supuso un incremento del 2,8% respecto al anterior de 16.455 MWh, registrado también el 18 de abril de 2012.

La potencia instalada aumenta en 556 MW de renovables

El año va a terminar con una potencia instalada de 102.281 megavatios (MW), 556 MW más, por la incorporación de nuevas infraestructuras de origen renovable, con 173 MW de eólica y 440 MW de tecnologías solares (140 MW de fotovoltaica y 300 MW de termoeléctrica). Las renovables representan ya el 49,1% de la potencia instalada peninsular total.

En cuanto a los sistemas extrapeninsulares, la demanda cayó un 2,9% respecto al año anterior. Por sistemas, los descensos son del 2,5% en Baleares; un 3% en Canarias; un 4,8% en Ceuta, y un 3,4% en Melilla.

Mientras, por décimo año consecutivo, el saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica fue exportador, con 6.958 GWh, un 37,9% inferior al de 2012. Las exportaciones alcanzaron 16.913 GWh y las importaciones 9.955 GWh.

Finalmente, en 2013 se pusieron en funcionamiento 747 kilómetros de nuevas líneas, por lo que red de transporte nacional alcanza los 42.116 kilómetros. Asimismo, la capacidad de transformación se incrementó en 2.125 MVA, elevando la capacidad total de transformación nacional a 80.295 MVA.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *