El consejo consultivo de la electricidad de la CNE analiza hoy la propuesta de tarifa eléctrica del Ministerio de Industria para enero de 2009

El Consejo Consultivo de la electricidad de la Comisión Nacional de Energía se reúne hoy para analizar la propuesta de tarifa que el organismo regulador ha recibido del Ministerio de Industria. La propuesta que está siendo estudiada por las empresas y el resto de agentes representados en el consejo consultivo, arroja unas cifras de déficit de entre 4.500 y 5.000 millones de euros, que Industria no reconoce como déficit ex ante. Práctica que hasta el momento había venido siendo habitual los últimos dos años en las sucesivas reformas tarifarias aprobadas desde ese momento.

Las diferencias en la estimación de este déficit proceden de los supuestos que se barajan sobre el número de clientes que pasen finalmente a estar sometidos a la tarifa liberalizada, al contratar su suministro con un comercializador, o bien se mantengan con una de las comercializadoras de último recurso (CUR). Otro de los elementos que determinará el volumen del déficit tarifario será la evolución de los precios en el mercado de generación. No obstante, la caída de la demanda prevista señala una caída de precios, de forma que las estimaciones se están realizando en la horquilla de los 55 Euros/MWh y los 60 euros MW/hora.

En todo caso, la elevación de las tarifas de acceso del 30 % ya aparece incorporada en la propuesta de tarifas de Industria. Frente a ello, los denominados peajes suben un 10 %. Esto implica que la tarifa integral (la que se cobra a los consumidores generales) ya es autosuficiente y no genera déficit, incluso un ligero superávit. En cambio, la clave de la nueva tarifa está en los peajes, que determinan un déficit en la retribución de las actividades reguladas por parte de los usuarios no sujetos a la tarifas integrales. El hecho de que el Ministerio de Industria no reconozca este déficit a efectos de su titulización denota que es una pieza dentro de la negociación del déficit tarifario y que la primera pieza está ya cobrada de antemano.

Además, el hecho de que las denominadas actividades reguladas tienen que percibir su retribución de forma prioritaria al resto de actividades del sistema eléctrico (generación y comercialización) evidencia cómo el ajuste de este desfase se desplazará, en el conjunto de la factura, a cuenta de las empresas eléctricas.

Una vez se complete el trámite por el Consejo Consultivo de la Electricidad, los servicios técnicos de la Comisión Nacional de Energía tendrán que elaborar su informe que, con posterioridad, será analizado por su Consejo de Administración y su decisión enviada al Ministerio de Industria. Todo ello en el tiempo récord dado que esta convocatoria al Consejo Consultivo debía realizarse con un período de 15 días mínimo.

En el Consejo Consultivo de la Electricidad están representados, entre otros, los responsables del Ministerio de Industria, de las Comunidades Autónomas, las empresas de generación, transporte y distribución, UNESA, los consumidores y usuarios, agentes sociales y de defensa de preservación del medio ambiente.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *