El Congreso rechazará la moción del PSOE que pedía reponer las ayudas al carbón
La diputada socialista María Luisa Carcedo defendió esta moción con la que insta al Gobierno a retomar los programas de reactivación económica de las comarcas mineras y a convocar la Mesa de Seguimiento del Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón 2006-2012.
Asimismo, pide al Ejecutivo que defina el papel del carbón en el mix energético y estudie la viabilidad de la explotación del carbón autóctono más allá de 2018, que ponga en marcha la negociación entre empresas y sindicatos para elaborar un nuevo plan 2013-2018 y que garantice la continuidad del sector más allá de 2018.
A juicio de la diputada socialista, el carbón es una fuente de energía autóctona con capacidad de suministro y un potencial de desarrollo, al tiempo que se trata de un sector que ha jugado un papel muy importante en la economía.
Sin embargo, desde el PP, el diputado Rafael Hernando, acusó al PSOE de que bajo su mandato se ha sentenciado a muerte a las explotaciones mineras no rentables y pidió a los sindicatos y empresarios que se sienten a negociar en el marco del Plan Nacional del Carbón 2013-2018 para evitar el cierre de minas.
Durante su intervención, el diputado popular fue increpado por un grupo de esposas de mineros cuando hizo referencia a las condiciones de jubilación de los mineros y acusó a los empresarios del sector de someter a sus trabajadores a un chantaje patronal al amenazarlos con despidos en octubre si no reciben 80 millones en ayudas.
Hernando recordó que en la actualidad hay 4.300 mineros, el 22% de ellos extranjeros, y la producción es de 6,2 millones de toneladas, cuando el actual plan del carbón establecía que el sector emplearía a 5.300 personas y produciría más de 9 toneladas.
La diputada de CiU Inmaculada Riera ha reclamado un plan de reindustrialización de las comarcas mineras de forma urgente, al tiempo que ha manifestado que no confía en la continuidad del sector más allá de 2018.
La diputada de UPyD Irene Lozano calificó de «místicos» los enfrentamientos entre mineros y Gobierno, porque los primeros se consideran «la vanguardia de la clase obrera» mientras que el Ejecutivo busca imitar a la que fuera primera ministra de Gran Bretaña, Margaret Thatcher, en la batalla que libró contra los sindicatos.
Por su parte, el diputado de Izquierda Plural Gaspar Llamazares ha asegurado que «se enfrentan dos culturas, la del trabajo de los mineros y la de la sociedad del riesgo, que deja a los ciudadanos ante las oscilaciones del mercado».
Asimismo, ha rechazado que no haya margen de maniobra y ha señalado que el Gobierno ejecuta la «ley del embudo», es decir, que es «ancho con la banca y con las subvenciones a las carreteras y estrecho con los trabajadores, con los mineros, pese a que tienen un compromiso que tiene rango legal».
Oscar López (PSOE) denuncia el «intento de satanización» de la minería por parte del Gobierno
El secretario de Organización del PSOE, Óscar López, denunció el «intento de satanización» del sector de la minería que se esconde detrás de la «cerrazón» del Gobierno frente a un problema que el propio Ejecutivo ha creado.
Así lo dijo durante su intervención al inicio de la Jornada Parlamentaria sobre Presente y futuro del carbón, que se ha celebrado en el Congreso de los Diputados.
«Me preocupa la cerrazón que está demostrando el Gobierno y que no conduce a nada», dijo López, porque no sólo se niega a negociar, «sino que encima hay un intento de satanización del sector«.
Asimismo, añadió que el Gobierno ha dado al problema de la minería «una dimensión de orden público» cuando no lo es. «Le recomiendo al Gobierno que no vaya por ahí» y que «se siente a negociar» con los sindicatos «para buscar una solución».
En este sentido, afirmó que «los sindicatos son los que tienen que tener la interlocución con el Gobierno». «Nosotros haremos todo lo que está en nuestras manos mediante iniciativas parlamentarias», prometió.
El secretario de Organización del PSOE defendió que el carbón es un «sector estratégico» para España y así lo ha venido defendiendo el Gobierno en Europa hasta ahora.
«Desde el punto de vista del PSOE, este es un sector estratégico», tanto en el plano energético, como en el económico y en el social, dijo y añadió que el cambio de Gobierno acaecido tras los últimos comicios generales, ha supuesto volver a apostar por la energía nuclear, mientras se suprimían las primas a las renovables y se asestaba un «golpe de muerte» al carbón.
Recordó que el carbón es «la única fuente fósil energética autóctona» que tiene España, lo cual es importante dada la actual situación de «dependencia energética» y que hay zonas en crecimiento económico, como la asiática, donde países como China o India «están creando un mayor consumo energético».
A su juicio, la decisión del Gobierno respecto al Plan del Carbón tendrá un impacto social sobre los empleos directos del sector y sólo deja una alternativa al carbón: «Se llama despoblación», dijo.
Oscar López añadió que se puede tener un debate sobre el Plan del Carbón 2013-2018, «pero el problema es 2012», porque la decisión del Gobierno «hace que no se llegue a 2013».
En cuanto a los detractores medioambientales del carbón, Oscar López recordó que el Gobierno anterior había hecho una apuesta por la captura del CO2 y la investigación sobre el carbón limpio. «Este país no puede tirar por la borda todo lo que hace», dijo López, para quien poner fin a ese proyecto es «malgastar recursos públicos».
Mujeres de mineros increpan a Hernando (PP) y Posada ordena que las desalojen del hemiciclo
Una veintena de mujeres, que acudieron al Congreso de los Diputados, increparon desde la tribuna de invitados al diputado del PP Rafael Hernando, cuando éste defendía la posición de su grupo parlamentario frente a la moción consecuencia de interpelación que el PSOE había presentado sobre el sector de la minería. El presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada, ordenó que las desalojaran.
Fue el momento en el que Hernando señalaba, casi al final de su intervención, que los presupuestos generales del Estado para 2012 son «generosos» para mantener la protección social de los mineros y que «con 47 años se podrán jubilar algunos de ellos recibiendo ya el cien por cien de la pensión máxima», cuando una de las mujeres saltó.
«¡Mentiroso! ¡Que se siente el ministro a negociar! ¡Yo marché con 52 años!», gritó la mujer, quien fue desalojada de la tribuna, por orden del presidente de la Cámara Baja, Jesús Posada.
Al finalizar Hernando su intervención, el resto de las mujeres comenzaron a corear «estas son las mujeres del carbón», al tiempo que las desalojaban como a su compañera y eran respaldadas con aplausos por los diputados de la oposición.
Estas mujeres había acudido a la Cámara Baja para reclamar al Gobierno «que se cumpla lo pactado» en el plan del carbón para este año.
Las mujeres fueron recibidas a su llegada al Congreso por la portavoz del PSOE, Soraya Rodríguez, y juntas posaron con la pancarta negra en la que se podía leer, en blanco, «que se cumpla lo pactado». La intención de las mujeres fue asistir desde la tribuna de invitados al debate de la moción de los socialistas sobre el plan del carbón.
La esperanza «nunca se pierde», decía una de ellas, «luchando continuamente saldremos todos adelante, con los partidos de izquierda, con los progresistas».
«Estamos en una dictadura», denunciaba, porque parece que los miembros del Gobierno «no saben ejercer una mayoría absoluta en democracia».
Se quejan de los dispositivos de seguridad a su paso, «no somos terroristas, nuestras armas son las manos, y la palabra», y reclaman a los ciudadanos afectados por los recortes que salgan también a la calle porque si no «no hacemos nada».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir