El Congreso convalida el decreto que fija la subida de la luz en el 2,3%

El ministro de Industria, Energía y Turismo defendió ante el pleno del Congreso de los Diputados la decisión del Gobierno de intervenir el mercado eléctrico a través del Real Decreto Ley 17/2013, convalidado con los votos del PP y la abstención de los nacionalistas catalanes y vascos, que ya apoyaron la nueva Ley del Sector Eléctrico. En la primera parte de su discurso ante la Cámara, Soria explicó las medidas llevadas a cabo por el Gobierno en materia energética a lo largo de la legislatura; señaló que los dos primeros años de legislatura se centraron en la parte de las actividades reguladas para atajar el problema del déficit de tarifa, que actualmente alcanza una deuda acumulada de 30.000 millones de euros, 9.200 generados desde que el Gobierno llegó al poder en 2012.

En este sentido, José Manuel Soria señaló que el sistema eléctrico está en equilibrio en cuestión de ingresos y costes, «al margen de que el Estado no haya podido hacer frente al compromiso de 3.600 millones de euros para poder cumplir con el objetivo de déficit público comprometido con Europa». El giro más sorprendente en el discurso realizado por el ministro en los últimos meses fue denominar como «solución» el que esa deuda de 3.600 millones de euros vaya a ser cubierta con su amortización a 15 años a través de la subida de peajes del 0,9%: 270 millones de euros en 2014, para empezar. Palabras que distan del reparto a tres del esfuerzo que supone acometer el déficit tarifario entre Estado, consumidores y los propios agentes del sector, propugnado por el ministro Soria hace menos de un año.

Por tanto, José Manuel Soria dio a entender que, una vez conseguido este singular equilibrio del sistema eléctrico, sus miras se dirigen a reducir el «elevado» precio del recibo de la luz tanto para los hogares como para el sector industrial. Pero no ofreció más detalles de por dónde se encaminará la reforma del mercado eléctrico. Después de insistir en los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística que marcan un descenso del 3,7% en el precio de la electricidad en 2013, pasó a ofrecer su versión de los hechos acaecidos desde el pasado 2 de diciembre, fecha que fijó el ministro Soria como el día en que comenzaron a producirse oscilaciones al alza en los precios de la energía pero que consideró que no estaban justificadas en los factores a los que alude la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), patronal del sector: incremento de la demanda eléctrica por el frío, de un 1,5% respecto al año anterior, y una menor disponibilidad de energía nuclear así como una menor producción de energía eólica.

Respecto a la anulación de la subasta, el ministro se limitó a hacer alusión a las «circunstancias atípicas» reflejadas en el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC): falta de concurrencia competitiva, diferencia del precio de la subasta con los precios observados en los mercados en los días anteriores, disminución del número de rondas. «Circunstancias que condujeron a no validar la subasta», justificó José Manuel Soria. De todos modos, el ministro recordó que la investigación solicitada antes de la subasta por el Gobierno a la CNMC ante las oscilaciones al alza experimentadas en el mercado eléctrico aún no ha concluido.

Ante la ausencia de un mecanismo alternativo, el ministro de Industria solicitó a la CNMC un criterio para fijar el precio de la luz para el primer trimestre de 2014. Soria señaló que el regulador le ofreció dos alternativas y que el Gobierno se inclinó por la que suponía una menor subida de la luz: un 1,4%, la media de los precios marcados por los mercados de futuros para el primer trimestre del año durante el último semestre de 2013. Por tanto, el ministro desglosó la subida del 2,3% en dos partes: 1,4%, del término de energía, más un 0,9% por la subida de los peajes para empezar a pagar los 3.600 millones de euros que el Gobierno decidió retirar en el último momento para el sector eléctrico. En lo que sí insistió el ministro es en que esta fórmula de fijar el precio de la luz por decreto es un «mecanismo transitorio» hasta disponer de un mecanismo «definitivo» que marque el precio de la luz a partir del próximo trimestre; en la línea de lo expresado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a finales de diciembre. Todavía se desconocen los detalles de la nueva fórmula que articulará el Gobierno.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *