El Congreso apoya el nombramiento de los diez consejeros de la CNMC

De este modo, los diputados miembros de la Comisión de Economía y Competitividad aprobaron, con los votos del PP, CiU y PNV, el dictamen sobre conflicto de intereses en relación con el candidato propuesto por el Gobierno para la presidencia del nuevo organismo regulador, es decir, José María Marín Quemada, catedrático y consejero del Banco de España.

El Congreso escuchó al nuevo presidente, así como a la vicepresidenta, María Fernández; y los ocho consejeros Eduardo García, Josep María Guinart, Clotilde de la Higuera, María Ortiz, Diego Rodríguez, Fernando Torremocha, Benigno Valdés e Idoia Zenarruzabeitia.

A todos ellos también apoyó la Comisión de Economía para que formen parte de los órganos de responsabilidad de la CNMC, al considerar que no existe conflicto de intereses, aunque UPyD presentó vetos a tres de los candidatos (María Fernández, Clotilde de la Higuera y María Ortiz), por venir directamente del Gobierno, que fueron rechazados por el PP y CiU.

En la votación, el PSOE y UPyD se abstuvieron, Amaiur optó por no votar y la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) ni siquiera participó en un debate donde «la decisión ya está tomada».

Su presidente, Cayo Lara, explicó que, «una vez más», han sido «excluidos de las conversaciones que democráticamente se tenían que haber producido» para elegir a los candidatos y acusó al Ejecutivo de «actitud excluyente y sectaria» y de «servilismo» hacia las empresas y los lobbies empresariales. «Los miembros de la comisión defenderán más los intereses empresariales que los del Estado o el interés general», pronosticó.

El portavoz de Economía del PSOE en el Congreso de los diputados, Valeriano Gómez, rechazó tanto la tramitación de la ley como el nuevo modelo, que «pone de manifiesto la desconfianza del Gobierno hacia la independencia» de los reguladores y que se basa en un informe hecho por una de las empresas reguladas (Telefónica), algo sobre lo que hasta la Unión Europea expresó sus reticencias. También criticó que se haya «traspasado la línea roja» de eliminar a los actuales consejeros de las comisiones individuales y dudó de la eficacia e independencia de un macroorganismo como éste.

A renglón seguido, avanzó que cuando el PSOE vuelva a tener la mayoría en la Cámara derogará esta ley y separará la regulación sectorial de la defensa de la competencia. «Es lo menos que podemos hacer para insistir en que en este tipo de materias siempre es mejor el consenso que la imposición, aunque se tenga mayoría absoluta», dijo.

Gómez insistió en que cuando el PSOE vuelva a gobernar separará las funciones de regulación sectorial con las de defensa de la competencia.

Álvaro Anchuelo (UPyD) criticó la propuesta «discrecional» del Gobierno y con «cuotas» de partido de los candidatos. «Eso va contra lo que decía el PP en la oposición», recordó, señalando que algunos de los candidatos «vienen directamente del Ministerio de Economía» y que otros tienen relación directa con partidos políticos.

Josep Sánchez Llibre (CiU) pidió a los consejeros «independencia, ética, transparencia, responsabilidad y honestidad», y defendió la validez de nombrar personas con experiencia política; mientras que Pedro Azpiazu (PNV) les recordó que su nueva tarea es «de enorme responsabilidad» y que la cuestión clave es la «necesaria independencia» en su labor. «Más que si vienen de la política me preocuparía bastante más si vinieran de otros ámbitos de la empresa», señaló.

Vicente Martínez-Pujalte (PP) defendió que el nuevo modelo mejorará la coordinación y la eficacia de la regulación y el control, y recordó que fue aprobado democráticamente. Además, recomendó «profesionalidad, transparencia e independencia» a los nuevos consejeros. «Y la independencia no es algo que da el pasado, sino el ejercicio de la actividad que se desempeña y creo que todos los candidatos tienen los requisitos para tenerla», replicó ante las dudas de otros portavoces parlamentarios.

Perfil de los diez consejeros de la CNMC

El futuro presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, es catedrático de Economía aplicada y Política económica en la UNED. En su carrera profesional pasó por Iberia y Cepsa, investigó sobre materias energéticas y, desde 2005, es vocal en el Banco de España, además de llevar 40 años dedicado a la docencia.

María Fernández, propuesta para vicepresidenta, dirige actualmente la Secretaría Técnica de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos aunque también tiene experiencia en competencia y regulación. Así, defendió su independencia de su actual jefe, Álvaro Nadal, recordando que trabajó «para cuatro gobiernos distintos» y que siempre desarrolló su labor libremente.

Eduardo García Matilla, experto en medios de comunicación y nuevas tecnologías, estuvo vinculado a la docencia universitaria y al Ente Público RTVE, por lo que aportará a la CNMC «43 años en los medios de comunicación y las nuevas tecnologías con conocimiento de los diferentes campos» y los «valores» de «la independencia, la dedicación y la ética profesional».

Josep María Guinart, exalcalde de L’Escala y diputado nacional, además de consejero de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) desde julio de 2011, afirmó que afronta este «reto ilusionante» con el deseo de poder «coadyudar a la mejora de la economía al servicio de los ciudadanos» con su experiencia jurídica y económica y desde su «sensibilidad local y autonómica». Además, subrayó que le moverán la «dedicación absoluta, eficacia, profesionalidad, lealtad, independencia y honestidad» en favor del interés general».

Clotilde de la Higuera, licenciada en Derecho, pertenece al Cuerpo de Abogados del Estado y actualmente trabaja como abogada del Estado-jefe en el Ministerio de Economía y Competitividad. Así, centró su trayectoria profesional en «el servicio público» y pondrá al servicio de la CNMC –en cuyo desarrollo legal participó– sus «conocimientos en derecho administrativo general y especial».

María Ortiz, con formación tanto en Derecho como en Comercio y Economía, tiene una «importante experiencia y especialización técnica» en defensa de la competencia. Y es que durante sus más de dos décadas de carrera pasó por el Tribunal de Defensa de la Competencia y la Representación española de la Unión Europea, entre otros puestos. «Acepto este reto con mucha ilusión y con el compromiso de ejercer las responsabilidades con profesionalidad e independencia», dijo.

Diego Rodríguez tiene una trayectoria académica e investigadora en Ciencias Económicas, y realizó numerosos trabajos sobre competitividad, regulación y competencia en las telecomunicaciones europeas tanto en España como en prestigiosas universidades británicas y estadounidenses. «Desarrollaré mis funciones con independencia, honestidad y absoluta dedicación», señaló.

Fernando Torremocha, doctor en Derecho, fue magistrado del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y vocal del Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), y desde marzo de 2008 vicepreside dicho organismo.

Por su parte, la consejera de la CNE Idoia Zenarruzabeitia es licenciada en Derecho y fue diputada en el Parlamento Vasco y vicelehendakari y consejera de Hacienda en el Gobierno de Euskadi.

Benigno Valdés es doctor en Economía y dirigió el IMDEA Ciencias Sociales. «Lo que he logrado lo he conseguido yo solo, por lo que no arrastro deuda ninguna. Los almuerzos me gusta tenerlos con mis amigos y, cuando no es posible, solo. Y en cuanto a las cenas, pronto y con mi familia en casa. Las llamadas reuniones de trabajo encuentran acomodo mucho mejor en los despachos y, a poder ser, con registro de visitas», añadió, clarificando después que él no es del PP ni ha trabajado para ningún partido.

Cabe recordar que los consejeros serán nombrados a propuesta del Ministerio de Economía y tendrán que superar un proceso de consulta parlamentaria, donde se podrán vetar nombres por mayoría absoluta.

Este organismo, que empezará a funcionar en octubre, agrupará las funciones de la Comisión Nacional de Energía, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, la Comisión Nacional de la Competencia, el Comité de Regulación Ferroviaria, la Comisión Nacional del Sector Postal, la Comisión de Regulación Económica Aeroportuaria y el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *