El comercio entre España y China aumenta las emisiones globales de dióxido de carbono a la atmósfera

Los autores del trabajo, miembros del grupo de investigación Global Energy and Environmental Economics Analysis Research Group (GEAR) de la Universidad de Castilla-La Mancha, que forma parte del Campus de Excelencia Internacional en Energía y Medioambiente CYTEMA, muestran en su trabajo la hipótesis de la existencia de un refugio para la emisiones contaminantes en países con leyes medioambientales débiles que, según su investigación, confirman mediante las empresas que localizan su producción en esta clase de países.

«Los resultados demuestran que si el comercio internacional de mercancías entre España y China no hubiera existido se hubieran reducido las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera en 29.667 kilotoneladas«, indican.

Las dos principales razones que detallan son el elevado déficit comercial de España con China y la mayor intensidad energética y de contaminación del país asiático.

«Mientras que el crecimiento económico de China se sustenta por el uso masivo de combustibles fósiles como el carbón, usado principalmente en la producción de energía eléctrica, la economía española se ha visto inmersa en una reconversión del sector eléctrico, en la cual la irrupción de las energías renovables y la sustitución de carbón por combustibles fósiles más eficientes, como el gas, ha sido una realidad«, señalaron los autores.

Otra cuestión que se subraya en el artículo son las repercusiones en política comercial y medioambiental. El hecho de que los bienes comercializados entre ambas economías sean directamente poco contaminantes, como juguetes, tabletas, ordenadores, etc., desaconsejan la reducción del comercio como forma de mitigar el cambio climático y consideran «más adecuado» facilitar la transferencia de tecnología más eficiente y de energías renovables «hacia aquellas industrias altamente contaminantes», afirmaron los autores.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *