El cierre de refinerías alcanza las 54 desde el inicio de la crisis, el 90% en países pertenecientes a la OCDE
De los cierres, Estados Unidos concentra la mayor cantidad, con un total de diez, frente a los nueve de Japón, los cinco tanto de Reino Unido como de Francia e Italia, y los tres de Alemania.
España aparece en la lista con la instalación de Cepsa en Tenerife, de 85.000 barriles diarios, que se encuentra sometida a un cierre temporal desde el ejercicio 2013.
Por compañías, Petroplus sufrió el cierre de cuatro refinerías, frente a tres de Total, tres de Shell, dos de BP (incluida una de su sociedad conjunta TNK-BP), dos de Exxon Mobil o dos de Cosmo Oil.
Fuera de la OCDE, se produjeron sólo cinco clausuras desde 2008, correspondientes a las instalaciones de Arpechim de OMV en Rumanía, de Odessa de Lukoil en Ucrania, de Lisichansk de TNK-BP en Ucrania, de Funshun de Petrochina en China y de Kaohsiung de Chinese Petroleum en Taiwán.
Desde el ejercicio 2008, y especialmente a partir de 2010, se produjo una tendencia a la eliminación de refinerías en Estados Unidos y en la Unión Europea, que quedó compensada por la apertura de otras nuevas en países emergentes, donde los costes son menores y la rentabilidad, mayor.
De todas las refinerías que cerraron desde el inicio de la crisis, la mayor es la de Wilhemshaven, situada en Alemania y operada por Phillips 66, en la que se llegaron a procesar 260.000 barriles al día antes de su parada en 2010.
En la actualidad hay 18 refinerías en venta, de las que todas menos tres, situadas en Argentina, Lituania y Corea, se encuentran en países de la OCDE. Japón es el país con más instalaciones en proceso de desinversión, con cuatro.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir