El CIADI ya tiene árbitros para cinco de los ocho arbitrajes contra España por los recortes a las renovables
De este modo, las denuncias presentadas por Infrared, Masdar, Eiser, Antin y RREEF ya cuentan con tribunales, mientras que las de Renergy y Nextera se encuentran a la espera del análisis de las alegaciones presentadas en ambos casos a mediados de noviembre por una parte ajena a la disputa. La octava y más reciente denuncia, la de la eléctrica alemana RWE, fue registrada hace apenas una semana, por lo que aún no se produjo la designación de árbitros. En esta denuncia, la alemana cuenta con el asesoramiento del despacho Allen & Overy, según se aprecia en los registros del CIADI.
En cuanto a los tribunales de más reciente constitución, el de la denuncia de la firma británica Infrared quedó constituido en noviembre y en él ejerce de presidente el canadiense Stephen Drymer, a quien asisten como árbitros el suizo William Park, propuesto por el denunciante, y el francés Pierre-Marie Dupuy, propuesto por la Abogacía General del Estado. En el litigio del fondo árabe Masdar fue designado como presidente el británico John Beechey, a quien asisten como árbitros el estadounidense Gary Born, a propuesta de los demandantes, y la francesa Brigitte Stern, a propuesta de España.
Tanto en el arbitraje presentado por el fondo de infraestructuras RREEF, presidido por el francés Alain Pellet, como en el del fondo Antin, presidido por el colombiano Eduardo Zuleta, se encuentran en fase de análisis de alegaciones remitidas este mes de diciembre por las partes. En el caso del fondo Eiser, fue designado como presidente del tribunal el británico John Crook. El pasado 22 de diciembre, la Abogacía del Estado presentó un escrito con sus objeciones acerca de la jurisdicción del caso, como parte de los análisis preliminares del tribunal.
Las denuncias de las firmas internacionales se concentran en los recortes a la energía solar y, en especial, a la termosolar. Tras conocerse hace un año el primero de estos litigios contra España, el planteado por RREEF, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, indicó que las firmas internacionales aspiraban a rentabilidades del 20%. «Estas empresas hicieron unas inversiones considerando que iba a haber una rentabilidad razonable superior al 20% durante toda la vida, y eso no ocurre en ningún país, porque si eso ocurriera el resultado sería que el sistema eléctrico simplemente quebraría», afirmó el ministro.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir