El «cambio de hora» supondrá un ahorro potencial de 300 millones de euros en España

Según informó el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el «cambio de hora» comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

Desde la aprobación de la novena directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido, por entenderse que «el buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación estable a largo plazo».

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5% del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros. De esa cantidad, 90 millones correspondería al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de seis euros por hogar; mientras que los otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria.

Para alcanzar este potencial de ahorro, no obstante, es preciso llevar a cabo un comportamiento responsable en el hogar, prescindiendo de la iluminación artificial cuando no es necesaria, así como la utilización de tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural en edificios del terciario y en industrias.

El Ministerio aconseja tomar medidas como aprovechar al máximo la luz del sol, emplear bombillas de bajo consumo, limpiar con regularidad las fuentes de luz, utilizar colores claros en la decoración de la casa e instalar detectores de presencia en las zonas de paso.

Cambiar la hora sigue sin convencer al 100% a los ecologistas

Por otra parte, Greenpeace, WWF y Ecologistas en Acción darán la bienvenida este domingo al horario de verano, pero siguen sin estar convencidos al 100% de los supuestos grandes beneficios del cambio de hora.

Según dijo José Luis García, de Greenpeace, cambiar la hora es «una medida más» y «razonable», porque «contribuye al ahorro energético», pero considera que «debería hacerse mucho más».

Así, este experto apuesta por la adopción de compromisos de obligado cumplimiento y por incluir «los costes reales» de la producción energética en los precios de la energía, «incluidos los ambientales».

Evangelina Nucete, técnico de eficiencia energética de WWF, también da la bienvenida a esta medida, pero cree que «la apuesta por el ahorro energético se debe demostrar en el día a día», lo que exigiría «cambiar la forma de consumir, de producir energía o, incluso, decisiones de compra».

Nucete pidió a los gobiernos que sean «más estrictos para eliminar del mercado los equipos más derrochadores», para que «sólo exista la opción de comprar las tecnologías más eficientes».

Pablo Cotarelo, de Ecologistas en Acción, aplaudió también la puesta en marcha de iniciativas para la reducción del consumo energético, aunque «es evidente que no es una de las medidas centrales de la lucha contra el cambio climático ni para una política sostenible».

Las medidas que se adoptar son, en su opinión, «mucho más estructurales y de calado», y esto «implica sólo una pequeña reducción de consumo energético».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *