El BOE publica la ley que aprueba el crédito de 2.200 millones de euros para financiar el déficit tarifario
La norma, aprobada en las Cortes el pasado 9 de octubre, indicó que el crédito se financiará con deuda pública y establece la partida de los Presupuestos Generales del Estado de 2013, dentro del capítulo de transferencias de capital de la, ya desaparecida, Comisión Nacional de la Energía (CNE), en la que se incluirá su importe.
En el preámbulo de la ley, el Gobierno recordó que las cuentas públicas ya destinarán a la tarifa eléctrica de 2013 al menos el 90% de los ingresos por los derechos de emisión, por valor máximo de 450 millones de euros, y unos 2.921 millones de euros correspondientes a los impuestos creados para acabar con el déficit de tarifa, que es la deuda acumulada por la diferencia entre ingresos y costes regulados del sistema eléctrico.
El crédito extraordinario tiene como objetivo «financiar costes del sistema eléctrico ocasionados por los incentivos económicos para el fomento a la producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable», con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
El preámbulo de la ley indicó que el aumento del coste de las primas al régimen especial, en el que figuran las renovables, y un descenso «acusado» de la demanda motivaron un nuevo desajuste en el sistema eléctrico.
Ante estas dos circunstancias, señaló, se habilitó en crédito con cargo a las cuentas públicas para evitar un «nuevo esfuerzo» a los consumidores de luz consistente en subidas adicionales de los peajes.
No obstante, con dicho crédito, que entrará en vigor este sábado, el Departamento que dirige José Manuel Soria dispondrá de esa cantidad para paliar el «grado mayor del previsto en la insuficiencia de los ingresos» del sistema regulado, que provoca que éstos resulten insuficientes para afrontar los costes.
Sin embargo, el propio ministro de Industria estimó que este año podría concluir con déficit de tarifa pese a las distintas decisiones del Gobierno con la reforma energética y que, entre otras consecuencias, supusieron una subida adicional del 3,1% en el recibo de la luz para la mayoría de los consumidores.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir