«El biopetróleo no va a reducir la cantidad de CO2 que hay en la atmósfera, pero sí evitará que se produzca más»

PREGUNTA.- La fabricación de biopetróleo consume CO2 pero, ¿en qué cantidad? ¿Cuál es su potencial para reducir el exceso de CO2 producido por el hombre?

RESPUESTA.- 55.000 toneladas por hectárea. Una hectárea produce 30.000 toneladas de biomasa, lo que convertido a energía eléctrica corresponde a 10 MW por hectárea.

PREGUNTA.- ¿Cuánto petróleo podría llegar a sustituir este petróleo alternativo?

RESPUESTA.- Partiendo de una hectárea, nosotros producimos unas cantidades que corresponden a aproximadamente 22 toneladas de biopetróleo al año. Haciendo una extrapolación, en un país como España, calculamos que aproximadamente con 80 kilómetros cuadrados se podría cubrir toda la demanda de petróleo de España, aunque son cifras que habría que verificar.

El secreto está en la alta concentración. Nosotros no hemos inventado el cultivo de algas, eso existe desde hace mucho tiempo, pero es necesario llegar a una concentración muy alta a través de una tasa de reproducción muy rápida. Siempre he dicho que producir energía a base de gastar una mayor cantidad de energía en su producción es un proceso que no vale la pena. El balance tiene que ser positivo.

PREGUNTA.- ¿Y en qué medida es positivo el balance energético del biopetróleo que fabrica Biofuel Systems?

RESPUESTA.- A lo largo de todo el proceso, absorbemos un 15% de toda la electricidad que producimos. Es un índice muy alto, y por eso no queremos que se nos compare con cualquier sistema de cultivo de algas, o de biorreactores. Nuestro aparato no es un biorreactor, sino un bioacelerador, porque se acelera un proceso pero no se produce ninguna reacción.

PREGUNTA.- ¿Cuáles son las materias primas que precisa la producción de biopetróleo?

RESPUESTA.- Principalmente agua, CO2, algas, luz y nutriente para las algas. Pero las principales materias primas son la luz solar y el CO2. Las algas actúan como transportador dentro de nuestro catalizador. Lo que hace nuestro sistema es seguir el ciclo del carbono, captación y reconversión del CO2. Pero la forma más eficiente de conseguirlo es utilizando un tipo de alga determinado y confinarlo en unas condiciones muy concretas. Por ello, los océanos tienen un potencial energético tremendo con toda la biomasa que contienen, pero no tienen la concentración necesaria para convertirla.

PREGUNTA.- ¿A qué combustible equivale el producto que obtiene Biofuel Systems?

RESPUESTA.- Cuando establecemos una comparación con otros biocombustibles, volvemos en todos los casos al principio energético de conversión de CO2 mediante la fotosíntesis, ya sea mediante árboles o plantas terrestres o cualquier otra planta. El problema que presentan las plantas terrestres es que su factor de concentración lleva demasiado tiempo (seis meses, un año). Nosotros efectuamos este proceso de concentración en ocho horas. Cada ocho horas, el proceso se divide, y así sucesivamente, con lo cual el tiempo en el que se consigue la misma concentración de CO2 es muy pequeño.

En cualquier caso, el producto que obtenemos es prácticamente idéntico al petróleo convencional, y de él se puede obtener gasolina, keroseno, diésel, nafta, etcétera.

PREGUNTA.- ¿Cuánto tarda el proceso completo desde que introducen la materia prima en un bioacelerador hasta que se obtiene biopetróleo?

RESPUESTA.- Nosotros introducimos en el bioacelerador una pequeña cantidad de algas. Hasta que se obtiene una concentración muy alta se tarda un par de semanas. Una vez que se ha llegado a este nivel de concentración, el proceso se va a reproducir cada 24 horas.

PREGUNTA.- Estamos hablando de energías limpias, pero todos los biocombustibles emiten CO2. ¿Cuál es el nivel de emisiones de este combustible?

RESPUESTA.- Cada combustión, cada oxidación, produce CO2, de eso no se libra ningún combustible. En este sentido no somos mejores que el bioetanol o el biodiésel. Pero nosotros hemos realizado una recuperación de CO2 en un proceso de 24 horas, de forma que cuando se produzca la combustión en el motor de un automóvil, el balance va a ser cero. La ventaja del biopetróleo está, más que en la combustión, en su proceso de creación, ya que absorbe cantidades significativas de CO2.

No se puede pretender que una combustión no emita CO2. Cada proceso de combustión de carbono emite casi lo mismo. Se sabe que el petróleo se ha formado mediante un proceso similar al nuestro, en el sentido de que el CO2, como ya se ha comprobado, es una materia prima del petróleo, así como las microalgas, que mediante un proceso bacteriológico se han fosilizado y descompuesto. Pero el petróleo ha tardado millones de años en formarse, y el biopetróleo tarda sólo unas pocas semanas.

Si se hubiera utilizado este biopetróleo desde el principio, reciclando el CO2 que la industria y el transporte ha ido emitiendo, no tendríamos el problema que tenemos ahora. No pretendemos cambiar la situación que está, creemos que no se puede recuperar el CO2 que está en la atmósfera, pues necesitaríamos emplear mucha más energía, y por tanto contaminar más, para conseguirlo.

Ese proceso, sin embargo, y a lo largo de un muy amplio período de tiempo, lo llevarán a cabo los mares, que son capaces de absorber alrededor de 450.000 millones de toneladas de CO2 al año, y producen 300.000 millones de toneladas de oxígeno. Lo que nosotros tenemos que hacer es reciclar inmediatamente todo el CO2 que se produce, evitar que se produzca más.

PREGUNTA.- Sobre la seguridad de suministro… Si esta alternativa se presentase a gran escala en España, ¿cómo podría afectar a la balanza del mix energético?

RESPUESTA.- Creo que a nivel geopolítico, el sistema de producción de biopetróleo puede introducir grandes cambios. Nosotros tampoco queremos hacer demasiado ruido, pues no vamos a cambiar en el corto plazo la producción energética de España. Eso se hará progresivamente, se tratará de un proceso de recambio gradual.

PREGUNTA.- ¿Para cuándo está prevista la aplicación industrial?

RESPUESTA.- Estamos preparando una planta de 10 MW para enganchar directamente a la red eléctrica, pero hay mucha más demanda. Como no podemos cubrir solos este mercado, han surgido socios para apoyar este proyecto y aportar un soporte industrial, porque necesitamos una cantidad importante de aparataje.

PREGUNTA.- ¿Qué precio podemos esperar por un barril de biopetróleo, frente a uno de petróleo convencional?

RESPUESTA.- Ahora mismo podríamos estar en el entorno de los 40 euros por barril, aunque son cifras muy conservadoras. Claro que cualquier producción a gran escala reduce considerablemente los costes.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *