El bajón del crudo tiene efecto en la producción, pero no en la demanda y su recuperación puede no ser «inminente», según la AIE

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE reconoció que la recuperación del precio del barril puede «no ser inminente», pese a las señales que apuntan a un cambio de tendencia en el mercado, aunque consideró que hay crecientes signos de un cambio de tendencia.

El principal viene del lado de la oferta, con un recorte (de 350.000 barriles diarios respecto a lo estimado en diciembre) de las previsiones de progresión de los productores que no pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En total, los países que no pertenecen al cártel petrolero sacarán al mercado una media de 57,5 millones de barriles diarios en 2015, lo que significa un millón más que en 2014, pero menos de lo que habían programado, sobre todo en Colombia (175.000 barriles diarios menos), Canadá (95.000), Estados Unidos (80.000) y Rusia (30.000).

Pese a todo, las extracciones en Estados Unidos (sobre todo en pozos no convencionales) van a subir este año en 850.000 barriles diarios y en Canadá en 220.000 barriles.

Por lo que respecta a la OPEP, su producción aumentó en 80.000 barriles en diciembre hasta 30,48 millones de barriles diarios, en particular por las aportaciones de Irak, que llegaron a máximos que no se habían alcanzado en los últimos 35 años.

Eso permitió compensar la pérdida de 250.000 barriles diarios de Libia, que a causa del conflicto armado que vive el país tiene varias terminales de exportación inhabilitadas.

La AIE consideró que uno de los elementos que contribuyó al descalabro de los precios es la posición de Arabia Saudí y de otros países del Golfo Pérsico, de mantenerse firmes y no recortar el objetivo de la OPEP de 30 millones de barriles para mantener su cuota de mercado.

Para probarlo, aludió a las declaraciones del ministro saudí del Petróleo, Ali al Naimi, que asume que el barril «tal vez» no volverá a cotizar a 100 dólares.

Otro factor que pesó en el descalabro del barril es la apreciación del dólar frente a otras divisas, que mecánicamente tiene un efecto de encarecimiento de las compras de crudo para los que no utilizan la moneda estadounidense.

En cualquier caso, la agencia no pareció constatar señales de que el abaratamiento del petróleo vaya a estimular un mayor consumo del esperado, y por eso mantiene sin cambios sus previsiones de una demanda global de 93,3 millones de barriles diarios en 2015. Eso supone un alza de 900.000 barriles diarios respecto al pasado ejercicio, del 1%. Es un alza superior al 0,7% registrada en 2014 (la más baja de los últimos cinco años).

De acuerdo con el análisis de este organismo que reúne a los principales países consumidores de energía del mundo desarrollado, los precios bajos de los carburantes, salvo en el caso de Estados Unidos, y sólo con carácter temporal, no propulsaron el consumo a causa de la debilidad del crecimiento económico.

En su escenario, la demanda en Europa este ejercicio volverá a reducirse, aunque a un ritmo inferior: pasará de 14,1 a 14 millones de barriles diarios.

La AIE, aunque anticipó una inflexión en el descenso del petróleo por el reequilibrio del mercado, advirtió de que eso no significa que la situación vuelva a la situación precedente, y que el mercado ha dado un giro «histórico».

La razón es que la OPEP desde noviembre cambió el que había sido su papel tradicional de marcarse un objetivo de precios al «abrazar las fuerzas del mercado», pero también que los yacimientos no convencionales están transformando el paisaje de la producción.

La AIE señala que, aunque las previsiones de oferta y demanda llevan tiempo apuntando a un desequilibrio en el mercado y han llevado a la creación de más reservas en la segunda mitad de 2014, «pocos podrían haber esperado un colapso tan repentino de los precios», que han bajado un 60% en comparación con el mes de junio.

En este sentido, la agencia añade que los participantes del mercado no descartan actualmente nuevos descensos del precio del crudo, a pesar del repunte registrado en las últimas jornadas tras los mínimos de seis años marcados a principios de enero.

«Hasta donde pueden caer los precios es algo que nadie puede adivinar. Pero la ola de ventas está teniendo su impacto. Una recuperación de los precios, salvo alguna perturbación importante, podría no ser inminente, aunque están aumentado las señales de que cambiará el rumbo», destacó.

Por otro lado, subraya que los efectos más palpables de la caída del crudo se han dado en el lado de la oferta, ya que las compañías han recortado sus presupuestos, pospuesto o cancelado nuevos proyectos y han estado exprimiendo al máximo sus campos de producción. La agencia explica que la mayor parte de estos impactos no se sentirán de forma inmediata.

En este contexto, la agencia ha recortado su previsión para 2015 de oferta de crudo de los países que no son miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 350.00 barriles día, hasta los 950.000 barriles día, debido principalmente a una caída prevista de la producción en Canadá y Colombia.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *