El ayuntamiento de Almaraz activa por error su megafonía anunciando situación de emergencia nuclear
Según el CSN, la central nuclear de Almaraz está funcionando «con normalidad y bajo los parámetros de seguridad establecidos». Concretamente, la unidad 1 se encuentra en parada por recarga, mientras la unidad 2 opera al 100% de potencia. Además, la Subdelegación del Gobierno de Cáceres informó a los municipios del entorno de la central de la inexistencia de situación de emergencia alguna.
«Se desconocen las causas por las que el sistema de megafonía del ayuntamiento de Almaraz se activó, advirtiendo a la población de una emergencia inexistente», explicaron desde el CSN.
Por este motivo, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior envió un técnico para estudiar y analizar por qué se activó la megafonía de emergencia nuclear.
Fuentes de Protección Civil subrayaron que dicha megafonía «se activa de forma manual», aunque aún se desconoce si se debió a un error humano o a un fallo de electricidad porque, reiteró que «se activa manualmente».
Además, aseguraron que dicha emergencia «no existe» y que la central opera con normalidad. En todo caso, destacaron el «ejemplar» comportamiento de la ciudadanía que siguió «todos los protocolos establecidos» para dicha eventualidad.
Al mismo tiempo, a instancias del Ayuntamiento de Almaraz (Cáceres) se solicitó a la Guardia Civil que inicie una investigación para determinar los motivos de este funcionamiento erróneo e depurar responsabilidades.
Por su parte, los responsables de la central nuclear de Almaraz indicaron que le es «totalmente ajeno» el «mantenimiento y gestión» del sistema de megafonía de emergencia nuclear instalado en el área urbana de la localidad.
Mientras tanto, la alcaldesa de Almaraz (Cáceres), Sabina Hernández, advirtió que «no me gustaría pensar que haya sido un acto de sabotaje», quien se lamentó de los «momentos malísimos» que pasó la población, con vecinos que presa del nerviosismo tuvieron que ser atendidos en los centros de salud.
«Desde luego vamos a exigir que se investigue hasta el fondo y, por supuesto, cuando tengamos los informes exigiremos la máxima responsabilidad por lo que ha sucedido a quien corresponda, y más cuando hay indicios» de que la alerta pudo ser activada intencionadamente, como no descarta el propio CSN, precisó la alcaldesa.
La primer edil añadió que es la primera vez en la «historia nuclear» del pueblo que saltó la alerta, al tiempo que advirtió de que los planes de emergencia «están obsoletos y hay que ponerlos al día por la Dirección General de Protección Civil».
A este respecto, los representantes de organizaciones ecologistas también criticaron el estado de los planes de emergencia nuclear en España después de que se activara la megafonía del Ayuntamiento que anunciaba una emergencia nuclear en Almaraz(Cáceres), aunque dicha emergencia no existía.
El responsable de Campañas antinucleares de Ecologistas en Acción, Paco Castejón, afirmó que esta activación «demuestra que los planes de emergencia nuclear españoles están mal implementados y que los alcaldes, además de no conocer bien lo que tienen que hacer, hacen cosas tan irreflexivas como esta». También indicó que el problema es «claramente» una falta de coordinación entre las instituciones que participan en los planes de emergencia, que son los ayuntamientos, Protección Civil, la Guardia Civil y el CSN.
Castejón, que calificó de «vodevil» la activación de la alarma nuclear en la localidad cacereña, defendió que la falta de coordinación «se ha puesto de manifiesto en los simulacros» y recordó que Ecologistas en Acción lo denunció.
Por su parte, el responsable del Área Nuclear de Greenpeace, Carlos Bravo, afirmó que «no se puede valorar esta activación como un hecho muy preocupante», aunque añadió que la situación de los planes de emergencia nuclear «es de dejadez absoluta y que en caso de accidente nuclear los problemas existentes contribuirían a empeorar todavía más la grave situación que podría provocar un accidente nuclear».
De esta forma, señaló que «el gran problema que existe es que en el Ayuntamiento de Almaraz no sabían dónde estaba el documento del Plan de emergencia nuclear de Cáceres ni dónde estaban las pastilla de yodo, que pueden paliar los efectos del yodo radiactivo en caso de un escape, tal y como constató hace unos años Greenpeace en una visita.
Asimismo, denunció que la situación de cómo siguen los ayuntamientos los planes de emergencia «es bastante lamentable» en general porque «a pesar de que se hacen simulacros, estos están absolutamente programados y no se llevan a cabo por sorpresa».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir