El autoconsumo será «inviable», según denuncian las cooperativas y asociaciones de renovables

El autoconsumo existente será «penalizado», explicó la directora general de Ecooo, Cote Romero, porque a todos aquellos que quieran producir y consumir su propia energía se le requerirán una «batería de exigencias» de elevado impacto económico.

Una de estas exigencias será el pago de «peajes de respaldo», que alcanzarán tasas de hasta 9 céntimos kW/hora, cuando el actual precio de la energía es de 15 céntimos kW/hora frente al coste 0 de ahora, según datos de las organizaciones.

Otra medida será exigir doble contador a los productores individuales, cuyo precio es superior al de la instalación de un panel solar, explicó Romero.

En este sentido, la también coordinadora de la plataforma tachó de «cortoplacista» y «hecha a medida de las cinco grandes industrias eléctricas» la política energética del actual gobierno, que «no sólo incumple la Directiva de Energía Renovables y pone en riesgo la consecución del Objetivo europeo del 20% para el año 2020, sino que también, penaliza a los consumidores en general y a las fotovoltaicas y eólicas, así como al autoconsumo«.

La directora de Ecooo también señaló que esta reforma pretende expulsar a la ciudadanía de la soberanía energética, frenar las renovables, y seguir apoyando un modelo «sucio y contaminante» basado en los intereses de las eléctricas.

Los ciudadanos, al igual que las renovables, serán los perjudicados de esta reforma porque, además de estas limitaciones en el autoconsumo, serán penalizados en la factura de la luz al aumentar la cantidad fija que se paga por el término de potencia, según Romero.

Romero señaló, además, que los productores de energías renovables están en una «situación de incertidumbre» porque la nueva normativa declara que el cálculo de la prima cambiará a partir del 14 de julio, pero «hasta octubre el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, no definirá la nueva fórmula de pago».

Igualmente, Romero rechazó el borrador de la nueva normativa de autoconsumo, «en la que no se hace ninguna mención a la modalidad de balance cero, que permitiría a cualquier ciudadano producir su propia energía y volcar al sistema eléctrico general el sobrante».

Desde la cooperativa EnerPlus, Jorge Caleya, señaló que la reforma planteada es ilógica: «es como si por producir y consumir mis propios tomates -ni siquiera los comercializo- tuviera que pagar».

«Es necesario recordar que en España se tiene la factura de luz más cara de Europa y que las grandes compañías ganan aquí tres veces más que los beneficios medios que ellas mismas obtienen en el mercado europeo» declaró Caleya.

Mientras, la representante de la Plataforma Som Energía, Ana Marco, consideró «discutible que las sucesivas reformas se hagan realmente en aras de reducir la deuda histórica, el déficit tarifario, ya que se demostraron inútiles para ello». Así mismo, consideró que las modificaciones responden «a las presiones de Unesa (Asociación española de la industria eléctrica) para el mantenimiento de su status quo».

El autoconsumo es una «vía de escape» y competencia para el oligopolio de las grandes compañías eléctricas, indicó Marco, y por ello han querido «frenarlo».

Por su parte, Ángela Iglesias, de Goiener, consideró que la nueva reforma energética «aumenta el término de potencia en la factura de la luz, es decir, la parte fija que no depende del consumo, gravando así al ciudadano y desincentivando el uso moderado de este recurso productor de CO2″.

Asimismo, el representante de la organización Viure de l’aire, Pep Puig señaló que este borrador además «impone una serie de obligaciones a la persona que decide instalarse una simple placa fotovoltaica» que desincentiva una modalidad que «disminuye los costes de producción, transporte y distribución que deberían ser premiados».

Las organizaciones indicaron que «responderán con desobediencia» y ya acudieron a la Comisión Europea, porque esta reforma «es contraria» a varias Directivas Europeas que fomentan la implantación de las renovables.

En esta rueda de prensa participaron cooperativas de energía verde (Som Energia, Zencer, Goiener, Enerplus), empresas sociales que fomentan las inversiones limpias (Viure de l’aire, Ecooo) y la Fundación Terra.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *