El alumbrado navideño consumirá un 17% menos de luz a pesar de estar encendido un 4,6% más este año

Para resolver la aparente paradoja del menor consumo pese al mayor tiempo de alumbrado, Adeces indicó que la tecnología ha sido uno de los factores que permiten reducir considerablemente la demanda. Mientras, la facturación a tanto alzado de las eléctricas invita a incrementar las horas de encendido en algunos municipios.

La asociación valoró positivamente que se siga extendiendo el alumbrado eficiente gracias a la tecnología bajo consumo, pero lamentó que haya más días y horas de iluminación, y se pierda la repercusión medioambiental del consumo.

Otra de las conclusiones es que el coste de instalación descendió un 21%. Madrid, con 1,4 millones de euros, lidera el gasto de instalación, al dedicar a esta partida un 41% más que Barcelona. Sin embargo, en coste por habitante los madrileños abonarán un 29% menos.

En total, la media de horas de iluminación asciende a 203 horas, un 50% más que las 135 recomendadas por Adeces en 2008. En este límite se sitúa Cuenca, con 135 horas, y cerca de él están Puerto de Santa María (141), Zaragoza (147,5) y Parla (150).

Mientras, veintiuna de las 50 ciudades analizadas superan la media de las 203 horas. Santa Cruz de Tenerife (312), Málaga (299,5) y Marbella (289,5), la sobrepasan hasta en un 53%.

En cuanto a los días de iluminación, la media se sitúa en 35 días, un 4% más que en 2012. Barcelona con 46 días supera la media en un 31,5%, mientras que Marbella, con 40, la supera en un 14%.

La menor duración del alumbrado corresponde a Jaén, Parla y Pozuelo de Alarcón con 25 días, esto es, un 28,5% por debajo de la media. Les siguen Alicante y Oviedo, con 28 y 31 días, respectivamente.

Adeces propuso en este sentido que la inauguración del alumbrado navideño se lleve a cabo con una semana de retraso, y que la permanencia se fije en 21 días. «La puesta en marcha del alumbrado a finales del mes de noviembre es un claro signo de derroche», afirmó.

En cuanto al consumo energético por habitante, la media es de 0,15 kilovatios hora (kWh), un 26% menos. Desde 2009, el descenso fue del 68% debido, sobretodo, al alumbrado eficiente.

Los menores consumos son los de Alicante, Valencia y Zaragoza, que oscilaron entre los 0,01 y los 0,02 kWh por habitante, seguidos de Pozuelo de Alarcón, Santander y Zamora (0,03). Los peores datos de consumo por habitante los registraron Ceuta con (0,71) y Toledo (0,67).

La media estimada de coste de energía por habitante es de 2,53 céntimos, un 32% menos que en 2012 (3,72). Los menores costes son para Madrid (0,27), Santander (0,44) y Zamora (0,49), mientras que en el lado contrario se encuentran Ceuta, con 11,34, y Marbella, con 8,53 céntimos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *