El almacén nuclear de Villar de Cañas comenzará a operar en el año 2018
«Se están cumpliendo los plazos previstos» y se están realizando «todos sus esfuerzos para que el ATC empiece su actividad a principios de 2018», dijo Gil-Ortega en su un acto informativo organizado por Enresa en Madrid.
El ATC será el primer almacén en España para combustibles y residuos nucleares de alta actividad, que se sumará al que existe en El Cabril, almacén cordobés que gestiona los residuos de baja y muy baja actividad.
Gil-Ortega indicó que «no ha habido retrasos» en las adjudicaciones de terrenos y Castilla-La Mancha «está cumpliendo» los plazos, de manera que para primeros del año próximo empezarán los trabajos «no en la parte nuclear, pero sí en los terrenos del ATC» para licitar las obras de acceso, carretas y el vivero de empresas.
En este sentido, dijo que se está «trabajando con tiempo» para que ese vivero de empresas tecnológicas no esté vacío y que «desde el principio» empiece a tener ocupación.
Sobre el resto de adjudicaciones, remarcó que también se están cumpliendo los plazos y que el informe de impacto medioambiental se remitió a los Ministerios de Industria, Energía y Turismo y Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el pasado mes de julio y que se adjudicaron las ingenierías, de manera que, «a primeros de año o a últimos de éste», se enviará «toda» la documentación para la construcción del ATC tanto a Industria como al Consejo de Seguridad de Nuclear (CSN).
De tal manera que tendrán el «año que necesitan» para estudiarlo y aprobar definitivamente el proyecto para que las obras del ATC, en la parte nuclear, comiencen «a finales de 2014». «Tendremos tres años para terminarlo», agregó.
Sobre la idoneidad de los terrenos, negó que éstos sean inundables e insistió en que las abundantes lluvias del año pasado que desbordaron el río Záncara produjeron «muy poca» inundación y 3 kilómetros río abajo.
En todo caso, añadió que se hacen «continuamente» estudios geotécnicos de caracterización con resultados satisfactorios. «Digamos que la foto del año pasado no estaba bien enfocada y llevó a ciertas partes de la sociedad a decir que se podrán inundar. No se inundarán. Es imposible», apostilló.
Respecto al centro de investigación que se construirá junto al ATC, el presidente de Enresa destacó que será un centro «puntero» a nivel mundial, que será «la envidia», para estudiar el combustible gastado y su futuro y destacó que su importancia reside en que «nadie sabe qué puede pasar con ese combustible, puesto que dentro de 70 años puede ser que sea otra vez reutilizable».
Por su parte, el vicepresidente de la multinacional nuclear francesa Areva, Dominique Mockly, reconoció que están interesados en la construcción de una planta de reciclado de combustible nuclear en el ATC que se instalará en Cuenca.
En este sentido, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, también presente en el acto, dijo que la decisión sobre la ubicación del ATC «no fue difícil» porque estaba hecho ya todo el trabajo y por la predisposición inicial de la presidenta castellano-manchega, María Dolores de Cospedal.
La construcción del ATC recibirá 120 millones de euros
Por otra parte, las obras del ATC recibirán de parte de la empresa pública Enresa un total de 120 millones de euros, tal y como refleja el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para el año próximo.
Así lo anunció el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Jesús Labrador, en una rueda de prensa para dar cuenta de cómo afectaran las cuentas generales del próximo año a la región.
Labrador también manifestó que en la provincia de Guadalajara Enresa invertirá otros 3,7 millones de euros.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir