El 92 por ciento de los parques eólicos españoles es capaz de responder ante cualquier fallo imprevisto en la red eléctrica

Según recoge el real decreto 661/2007 sobre energías renovables, los parques eólicos deben estar acondicionados para soportar los huecos de tensión, que consisten en caídas bruscas en la tensión por fallos imprevistos en la red. El resto de parques españoles no tiene obligación de contar con esta certificación, de acuerdo con la normativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Para demostrar esta capacidad, Aenor creó hace dos años un sistema específico de certificación, para cuya concesión se realizan ensayos en campo sobre los aerogeneradores, así como modelizaciones de los aerogeneradores individuales y otros dispositivos incorporados para asegurar el cumplimiento del parque, incluida una simulación del parque en su conjunto.

Además, la AEE ha coordinado todo el proceso de certificación, desde la elaboración del procedimiento de verificación hasta su aplicación. Para ello, creó un comité técnico de verificación en el que han participado fabricantes, propietarios de parques y el operador del sistema.

La asociación presidida por José Donoso asegura que esta iniciativa es la primera de este tipo en todo el mundo y explica que la adecuación de los parques eólicos a estos requisitos permite en la práctica aumentar la energía generada por las instalaciones.

La adecuación de los Parques Eólicos a estos requisitos permite en la práctica aumentar la energía generada por las instalaciones certificadas, al disminuir las desconexiones a las que obliga el operador del sistema eléctrico (Red Eléctrica de España) en condiciones de congestión de la red. Al asegurar una mayor estabilidad, los parques certificados son autorizados a operar en condiciones en las que anteriormente eran obligados a desconectarse.

El 92 por ciento de los parques eólicos españoles es capaz de responder ante cualquier fallo imprevisto en la red eléctrica

Según recoge el real decreto 661/2007 sobre energías renovables, los parques eólicos deben estar acondicionados para soportar los huecos de tensión, que consisten en caídas bruscas en la tensión por fallos imprevistos en la red. El resto de parques españoles no tiene obligación de contar con esta certificación, de acuerdo con la normativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Para demostrar esta capacidad, Aenor creó hace dos años un sistema específico de certificación, para cuya concesión se realizan ensayos en campo sobre los aerogeneradores, así como modelizaciones de los aerogeneradores individuales y otros dispositivos incorporados para asegurar el cumplimiento del parque, incluida una simulación del parque en su conjunto.

Además, la AEE ha coordinado todo el proceso de certificación, desde la elaboración del procedimiento de verificación hasta su aplicación. Para ello, creó un comité técnico de verificación en el que han participado fabricantes, propietarios de parques y el operador del sistema.

La asociación presidida por José Donoso asegura que esta iniciativa es la primera de este tipo en todo el mundo y explica que la adecuación de los parques eólicos a estos requisitos permite en la práctica aumentar la energía generada por las instalaciones.

La adecuación de los Parques Eólicos a estos requisitos permite en la práctica aumentar la energía generada por las instalaciones certificadas, al disminuir las desconexiones a las que obliga el operador del sistema eléctrico (Red Eléctrica de España) en condiciones de congestión de la red. Al asegurar una mayor estabilidad, los parques certificados son autorizados a operar en condiciones en las que anteriormente eran obligados a desconectarse.

El 92 por ciento de los parques eólicos españoles es capaz de responder ante cualquier fallo imprevisto en la red eléctrica

Según recoge el real decreto 661/2007 sobre energías renovables, los parques eólicos deben estar acondicionados para soportar los huecos de tensión, que consisten en caídas bruscas en la tensión por fallos imprevistos en la red. El resto de parques españoles no tiene obligación de contar con esta certificación, de acuerdo con la normativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Para demostrar esta capacidad, Aenor creó hace dos años un sistema específico de certificación, para cuya concesión se realizan ensayos en campo sobre los aerogeneradores, así como modelizaciones de los aerogeneradores individuales y otros dispositivos incorporados para asegurar el cumplimiento del parque, incluida una simulación del parque en su conjunto.

Además, la AEE ha coordinado todo el proceso de certificación, desde la elaboración del procedimiento de verificación hasta su aplicación. Para ello, creó un comité técnico de verificación en el que han participado fabricantes, propietarios de parques y el operador del sistema.

La asociación presidida por José Donoso asegura que esta iniciativa es la primera de este tipo en todo el mundo y explica que la adecuación de los parques eólicos a estos requisitos permite en la práctica aumentar la energía generada por las instalaciones.

La adecuación de los Parques Eólicos a estos requisitos permite en la práctica aumentar la energía generada por las instalaciones certificadas, al disminuir las desconexiones a las que obliga el operador del sistema eléctrico (Red Eléctrica de España) en condiciones de congestión de la red. Al asegurar una mayor estabilidad, los parques certificados son autorizados a operar en condiciones en las que anteriormente eran obligados a desconectarse.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *