El 90% de las viviendas se acoge a la TUR debido al «fracaso» de la liberalización del mercado, según la UCE
En concreto, del total de consumidores españoles, aproximadamente el 97% tiene derecho a acogerse a la TUR, y de éstos sólo el 10% acude el mercado libre.
Según los cálculos de la organización recogidos en un informe sobre la liberalización del mercado, de diciembre de 2009 a enero de 2010, sólo 12.915 consumidores optaron por acudir al libre mercado de electricidad, por lo que con este ritmo de incorporación el mercado tardaría cerca de 167 años en absorber toda la demanda. Y es que, desde que se liberalizó el mercado sólo cuatro millones de consumidores contratan en él, mientras que más de 23 millones siguen acogidos a la TUR.
«Las empresas no tienen ningún incentivo para bajar sus precios, no tienen competencia territorial y saben que los consumidores tienden a identificar la empresa con el servicio«, lamentó José Ángel Oliván.
Por este motivo, la UCE denunció que la liberalización del mercado eléctrico ha sido «un fracaso» y que «el consumidor doméstico se ve gravemente afectado por este hecho», ya que «los incrementos en la factura de la luz son evidentes en el último año».
Ello demuestra que «el modelo diseñado es imperfecto, los consumidores no lo quieren y las empresas tampoco», ha señalado el presidente de UCE, quien ha pedido al Gobierno que abra un debate profundo con la participación real de los consumidores.
La escasa presencia de consumidores en el mercado liberalizado está haciendo que el gobierno eleve la TUR para hacerla cada vez más disuasoria y obligar a los ciudadanos a contratar en él, según el presidente de UCE. Además, se podría considerar «la existencia de barreras de entrada por parte del Gobierno, al marcar unos precios regulados que ralentizan el proceso de liberalización».
Haciendo una comparativa de precios, la diferencia para el usuario de electricidad entre acudir al mercado libre o acogerse a la TUR oscila entre los 8 y los 21 euros anuales según su consumo y utilizando siempre el suministro de la compañía con la oferta más económica.
Según UCE, las ofertas que ofrecen las distintas compañías «son irrisorias y no existe transparencia en la información referente a sus respectivas ofertas, se incrementan los precios respecto a la TUR añadiendo servicios adicionales como garantías de fuentes renovables, servicios de asistencia en el hogar o factura electrónica, entre otros». Además, y aunque precisó que no hay motivos para afirmar que acuerden las tarifas entre ellas, «los resultados son bastante significativos».
En la actualidad, según los datos ofrecidos por UCE, en el desglose del recibo, el precio de la potencia contratada no varía en las ofertas del mercado libre en relación a la TUR (20,63312 euros por kilowatio al año), mientras que por término de energía, los precios ofertados oscilan entre incrementos de hasta el 8% y rebajas de un máximo del 2%.
Otra de las quejas de la organización es que, a pesar de que existan 27 empresas con las que contratar el suministro eléctrico, son las 4 compañías tradicionales las que mantienen un «control casi absoluto del sector (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa e Hidrocantábrico)».
En concreto, subrayan, Iberdrola y Endesa concentran un 47% de cuota de mercado, lo que para la asociación «podría entenderse como de poder excesivo».
La factura eléctrica en España ha crecido 5 veces más que la media europea
Además, la UCE denunció que la factura eléctrica de los hogares españoles se ha incrementado cinco veces más que la media de los países de la Unión Europea, una diferencia que se acentuará si el Gobierno lleva a cabo su propuesta de subir la tarifa el próximo mes de julio.
Según el estudio antes mencionado, se pone de relieve que la evolución del precio de la luz en España, sobre todo en los hogares, «tiene un comportamiento fuera de lo razonable».
La UCE comparó la factura eléctrica de España con el resto de países de la Unión Europea entre el primer semestre de 2008 y el mismo periodo de 2009, lo que sitúa a nuestro país en el ránking de los precios más elevados, superando la media de la Unión Europea de los 27.
Además de aumentar cinco veces la media de la Unión Europea en ese periodo para los consumidores domésticos, los precios se incrementaron casi tres veces más para el consumo industrial, sin que haya ninguna razón que lo justifique, según la UCE.
Oposición al nuevo incremento de la TUR
Ante las intenciones del Ejecutivo de incrementar un 10% los peajes de acceso de la electricidad, lo que elevaría la TUR en torno a un 4%, Oliván se mostró totalmente contrario a esta postura y adelantó que la UCE se opondrá «firmemente» a esta medida en todos los foros en los que participe.
«La lógica del sistema es encarecer la TUR para hacerla disuasoria, pero plantear este incremento cuando el mercado está totalmente controlado nos parece arbitrario. El Gobierno debe darse cuenta que no sólo marca la subida de esta tarifa, sino de todo el mercado, no por que así lo decida, sino porque es el precio de referencia», argumentó.
Del mismo modo, consideró que no existen razones para una nueva subida de la luz y recordó que en España la trayectoria del precio de este suministro básico a padecido un «incremento disparatado» en relación al IPC.
Esta organización denuncia también que la evolución de la tarifa no se corresponde con la que ha experimentado el consumo eléctrico, pues mientras éste ha bajado debido a las campañas de concienciación, la factura ha subido.
«El recibo de la luz tiene un comportamiento alcista absolutamente injustificado«, ha subrayado Oliván, quien ha incidido en que el gasto eléctrico es el que más se ha incrementado en los hogares españoles entre 2005 y 2010.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir