El 72% de los minoritarios cree que una quita del déficit tarifario sería una pérdida de valor injusta de las acciones y de la empresa
Además, la mayoría de los encuestados consideraron que un recorte de la deuda eléctrica por parte del Gobierno tendría consecuencias negativas, ya que si el Estado no salda su deuda con las eléctricas se vería internacionalmente como un país que no cumple sus compromisos.
En concreto, un 63,2% de los consultados señalaron que España sería visto como un país poco fiable para invertir, mientras que un 62% creyó que se ahuyentaría la inversión extranjera.
Además, ocho de cada diez accionistas afirmaron que el compromiso del Estado con las eléctricas para pagar su deuda es también un compromiso con sus accionistas minoritarios.
Así, para la mayoría de los minoritarios (72%) la solución pasa porque el Estado cobre lo que cuesta la luz y deje de engrosar el déficit de tarifa estimulando así el consumo responsable. Incluso, dos de cada tres minoritarios estarían dispuestos a pagar el precio real de la luz para pagar el suministro.
Para paliar las posibles situaciones de las personas más necesitadas, el 78% de los encuestados estimó que el Estado debería conceder ayudas a los consumidores más desfavorecidos en lugar de aplicar tarifas eléctricas que no se corresponden con el coste real.
En este sentido, los minoritarios se mostraron en contra de que se carguen en la factura de la luz conceptos ajenos al suministro. Así, el 88% de los accionistas está en contra de que el Estado incluya impuestos en la factura de la luz y preferiría que los reflejara en los Presupuestos Generales del Estado.
Además, nueve de cada diez accionistas está de acuerdo con que el Estado debería financiar las energías renovables con una ley específica y no con la factura de la luz. Incluso, el 58% de los minoritarios estaría dispuesto a pagar el céntimo verde en la gasolina para abonar el sobrecoste de las energías renovables.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir