El 70% de los españoles cree que el vehículo eléctrico es la solución para el transporte dentro de las ciudades

El trabajo, que presentó en un acto en Madrid la directora del Foro de la Movilidad, Rocío Carrascosa, así como el director general de Alphabet España, Jorge Bautista, recopiló los datos obtenidos a partir de encuestas de mayo de 2014 a 1.142 ciudadanos entre 18 y 75 años procedentes de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y A Coruña.

Así, el 72% de los encuestados aseguró que, aunque no utiliza el coche eléctrico en sus desplazamientos, le gustaría hacerlo; un porcentaje que, en el caso de Madrid, ascendió hasta el 77%. Por el contrario, el 22% indicó que ni lo utiliza, ni le gustaría utilizarlo. En tercer lugar, un 6% ya se mueve por las ciudades utilizando esta forma de transporte.

En este sentido, la directora del Foro de la Movilidad destacó que, aunque el 70% de encuestados opina que el coche eléctrico podría resolver los problemas derivados del transporte en ciudades, existe todavía un 14% contrario a esta afirmación y un 16% que no se pronuncia ni a favor, ni en contra; una conducta que Carrascosa atribuyó a la «falta de información».

«Si queremos que esto se convierta en una realidad, pasar del pensamiento a la acción, es necesario trabajar para explicar a los ciudadanos e instituciones interesadas por qué el vehículo eléctrico constituye una alternativa creíble, con la suficiente autonomía como para moverse por el ámbito urbano», argumentó.

A su juicio, este medio de transporte no está siendo tratado «como merece» en España y precisa del apoyo de los ayuntamientos, a los que Carrascosa pidió medidas como subvenciones para la compra y el alquiler de estos vehículos. De esta forma, se estimularía el avance de tecnologías de automoción eléctricas que, aunque «lógicamente más caras en un principio», representan un «compromiso social» de cara a la reducción de emisiones de CO2 en la ciudad.

Casi el 40% comparte coche

Por otro lado, el 39% de ciudadanos manifiesta haber compartido el coche alguna vez, frente al 61% que no lo ha hecho nunca. Los pertenecientes al primer grupo explicaron su decisión por el ahorro que supone (61%), por la comodidad (37%) y por las implicaciones ecológicas (2%).

En cambio, los del segundo grupo fundamentaron su negativa a compartir coche porque es innecesario (38%), por desconocimiento (24%), porque es inviable (14%) y porque desconfían de esta fórmula (13%).

En esta línea, Carrascosa se refirió a «Cómo vas«, una iniciativa de movilidad sostenible lanzada por el ayuntamiento de El Boalo (Madrid) con la que los conductores identifican sus automóviles mediante distintivos que reconocen los potenciales pasajeros interesados en compartir trayecto.

Preguntado por la evolución de los hábitos en los desplazamientos urbanos, un 60% de encuestados confía en que se producirá un cambio en el futuro, frente a un 22% que no cree en esta posibilidad y un 18% que no se pronuncia. Además, dentro del primer sector, el 77% espera que los cambios sean positivos y conlleven una reducción en la contaminación en las ciudades.

El autobús, el transporte más utilizado

Asimismo, el documento llevó a cabo un análisis de los hábitos de los ciudadanos españoles a la hora de desplazarse por las ciudades. Así, en respuesta a un cuestionario multirrespuesta, el 58% de consultados declaró utilizar autobús en sus rutinas diarias, el 31% se mueve en metro, el 31% en coche, el 31% a pie, el 5% en taxi, el 4% en tren y el 3% en motocicleta, un porcentaje idéntico a quienes usan la bicicleta.

En el caso particular de Madrid, el uso del metro alcanza el 38% de encuestados, mientras que el del automóvil cae hasta el 17% y el de la bicicleta, al 0%; una circunstancia que Carrascosa vinculó a que, en el momento que fueron recogidos los datos, todavía no había arrancado el sistema de alquiler público de bicicletas de la capital.

Interrogados sobre los motivos en la elección de las formas más sostenibles de movilidad, los encuestados mencionan la comodidad con mayor frecuencia, con el 61% de quienes usan bicicleta, el 68% de quienes se mueven en autobús y el 78% de quienes eligen el metro. En cambio, sólo el 19% de los ciclistas urbanos apunta a la ecología como la principal razón de su uso, un porcentaje que cae entre los usuarios de autobús (2%) y metro (3%).

Según la encuesta, la mayor parte de desplazamientos urbanos tienen lugar dentro de la propia ciudad (el 62%), una circunstancia todavía más significativa en Madrid (el 77%). Además, la mayoría de ciudadanos consultados aseguró invertir entre 30 minutos y 1 hora en sus desplazamientos diarios (el 40%). Les siguen quienes cifraron este tiempo en de 1 a 2 horas (25%), de 15 a 30 minutos (el 23%), más de dos horas (7%) y menos de 15 minutos (5%).

Con respecto a la cantidad de desplazamientos, el 48% indicó que utiliza el transporte entre 0 y 2 veces al día, el 35% entre 3 y 4 veces y el 17% sitúa esta cifra en más de 4 desplazamientos diarios.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *