Efectos del mercado mayorista y conglomerado ante la fusión entre Gas Natural y Unión Fenosa, según la CNC
La Comisión Nacional de Competencia (CNC) estudia de manera muy prolija los efectos anticompetitivos de la fusión entre Gas Natural y Unión Fenosa. Una investigación que aventura que las condiciones que va a proponer (o que se están negociando, como se realiza en otros países de nuestro entorno en operaciones semejantes), no van a ser puramente testimoniales.
En este informe se recogen los efectos competitivos sobre los mercados más relevantes que han sido objeto de análisis por la CNC en torno a esta operación, con independencia de la resolución final del organismo que está muy próxima a conocerse, pues según fuentes cercanas a la operación, la CNC ha fijado como fecha límite el 25 de febrero.
No obstante, Gas Natural considera que esa fecha no supone un retraso significativo sobre el calendario previsto (en principio, la gasista esperaba una respuesta por parte de la CNC a finales del mes de enero) y descarta que se pueda abrir un nuevo periodo de alegaciones por parte de empresas competidoras, que conlleven un retrasos en la operación.
Entre los efectos verticales a tener en consideración, la unión de Gas Natural y Unión Fenosa podría empeorar las condiciones de suministro o forzar el incremento del gas a sus competidores con la finalidad de conseguir un aumento de precios en el “pool”.
La CNC también considera que la empresa resultante de la fusión tendrá la capacidad suficiente para adelantarse a las estrategias comerciales de sus competidores, puesto que conocerán la programación de sus ciclos. Este conocimiento previo provocaría la desincentivación de comportamientos agresivos en el pool o en los mercados de resolución de restricciones técnicas.
En este sentido, el del mercado de resolución de restricciones técnicas, la CNC estima que habrá un incremento de la concentración del mercado en la zona sur de España, aunque no es previsible que se altere el escaso nivel de competencia en esta zona debido a la inversión futura en generación y redes de transporte.
Del mismo modo, la entidad resultante de la fusión concentrará una cuota de mercado del 32%, convirtiéndose en la segunda operadora en potencia instalada neta, lo que acarreará el riesgo de prácticas coordinadas colusivas entre la nueva entidad fusionada y los operadores de mercado, así como el incentivo a retirar capacidad de forma estratégica para conseguir mayores beneficios del pool.
Por otra parte, el mercado de aprovisionamiento del gas en España vería incrementada su concentración y reforzamiento de poder en dicho mercado, mientras Gas Natural intensifica los vínculos estructurales o contractuales con sus competidores, tras la eliminación de Unión Fenosa, uno de los pocos competidores que podían ejercer una presión competitiva efectiva.
En cuanto al mercado mayorista de generación de electricidad, la CNC considera que habrá un aumento en la concentración, en concreto, en las tecnologías que fijan precios o marginales y el riesgo de prácticas coordinadas entre la entidad fusionada y los principales operadores en este mercado aumentarán. Asimismo, se reforzarán las barreras de entrada debido a una mayor simetría entre generación y suministro y la mayor integración vertical de la entidad resultante.
Según el organismo regulador de competencia, el mercado mayorista secundario de gas verá incrementada la concentración del mercado con esta fusión, puesto que se empresa resultante se convertirá en el principal oferente de flexibilidad y el único operador con una presencia significativa en todos los gaseoductos y regasificadoras. En este contexto, la CNC vuelve a resaltar la dependencia que tendrían terceros competidores y el reforzamiento de las barreras de entrada a los mercados de gas españoles, así como la liquidez en el sistema al producirse la eliminación de un operador significativo y difícilmente reemplazable.
Finalmente, el efecto conglomerado traerá consigo un reforzamiento del poder de mercado de Gas Natural (en el mercado del gas) y de Unión Fenosa (en el mercado eléctrico) en aquellas regiones donde la nueva compañía opere en gas y electricidad como incumbente y, además, se verán incrementadas las barreras de entrada al eliminarse la competencia entre incumbentes cruzados.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir