Eduardo Montes asegura que el déficit de tarifa representa «un problema financiero ya a nivel país»

Montes, que participó en un almuerzo-coloquio organizado por Fórum Esesa, ha declarado que el Gobierno tiene un papel muy importante, y ha pedido al Ejecutivo «una cosa muy sensata», la puesta en marcha de una reforma eléctrica consensuada con Unesa, que representa la mayoría del sector.

La reforma debe ser «estructural» para que el sistema eléctrico español sea sostenible en el medio y largo plazo, ha defendido Montes, quien ha admitido que resulta «más complicado» decidir cómo se hace, algo que le compete al Gobierno, que tiene «gente buena en este campo».

Aunque actualmente hay conversaciones con el Ejecutivo, «como con todos los sectores», el presidente de Unesa ha abogado por «intensificar esa relación continua», y ha subrayado el carácter «básico» del sector eléctrico.

Sobre el déficit de tarifa ha explicado que parte está titulizado por el Estado y otra parte está en el balance de la industria eléctrica, y ha añadido que el desfase se genera en los costes regulados, de ahí que el usuario esté «pagando menos de lo que se le está suministrando, y eso no es posible».

El Gobierno «manda» en el 50 por ciento del recibo trimestralmente, y el déficit se produce en esa parte de la factura, en la parte regulada, ha recalcado.

En este sentido, ha recordado que el coste de la generación de energía eléctrica ha bajado recientemente en un 15 por ciento pero el recibo lo ha hecho entre un 6,5 y 7 por ciento porque «la otra parte, que corresponde al Gobierno, han decidido dejarla fija».

«No puedo decir que quiero un Mercedes, que tenga paneles solares, pero no puedo pagar más de lo que cuesta un Volkswagen Polo», ha ejemplificado Montes.

Durante el pasado año, se le pagaron al sector fotovoltaico 2.600 millones de euros en subvenciones, un aspecto en el que cree que habría que hacer «algún tipo de retoque», al tiempo que se logra la suficiencia tarifaria y se permite aumentar la cantidad que paga el usuario por el servicio.

A este respecto, el presidente de Unesa se ha preguntado por qué no puede subir la energía eléctrica como otros servicios debido a la inflación, y ha agregado que la energía eléctrica constituye «lo más vital que hay en casa».

En cuanto a la demanda de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía de precios más competitivos de la electricidad, Montes ha dicho que el coste «no está altísimo por nosotros, y lo saben».

«El problema no está en la generación ni en la distribución, sino en todos los costes regulados, como los peajes, que son altos porque tenemos que pagar muchas cosas», ha declarado.

Por otra parte, Eduardo Montes ha dicho que la reforma laboral es «absolutamente imprescindible» y permitirá que en el momento que haya un mínimo crecimiento económico se pueda generar empleo en España.

1 comentario
  1. anonimo
    anonimo Dice:

    El deficit es un fraude fiscal.
    El caso es que las compañías eléctricas dicen que están cobrando la electricidad por debajo de su precio y, sien embargo, presentan a la Comisón Nacional del Mercado de Valores unos beneficios anuales tan suculentos que las convierten en algunos de los valores más estables y también más rentables vía dividendos de todo el mercado financiero.
    La gracia del asunto tiene dos vertientes y una la sé explicar mejor que otra. Voy a ello, con el previo aviso:
    Por un lado, las empresas eléctricas han segregado su división de generación de su división de comercialización, por lo que alegan que tienen beneficios generando energía pero tienen pérdidas vendiéndola, porque las tarifas del Gobierno las obligan a comercializarla por debajo del precio real. Esto, por supuesto, es un timo y una vergüenza, porque la generación de la energía y su venta no son procesos separables. Y si lo son, ¿por qué no pagan un canon a precio de mercado por el agua que utilizan en las hidroeléctricas, que es de todo, o el viento que usan en las eólicas, que también es de todos?
    La gracia del asunto, si os fijáis, es que las empresas generadoras, que son ellos, venden la electricidad a las empresas comercializadoras, que también son ellos, pero con otro nombre (yo diría otro collar) y ahí es donde se genera el déficit, porque las generadoras se la venden a precios superiores al precio máximo al que la pueden vender las comercializadoras. ¿Es ese un verdadero déficit? Por supuesto que no. Es un caso de cucurucho financiero, muy conocido desde antiguo, en el que las distintas sucursales de una misma empresa se hinchan las facturas que se pasan entre sí para trasladar las cuentas de resultados de un lado a otro de la entidad. Y si encima hay un pagano al que exigirle ese déficit, entonces la alegría de semejante farándula no tiene límites.
    Luego viene el chiste número dos: las subastas.
    La energía se subasta en una especie de chiringuito opaco llamado Cesur. A estas subastas acuden los comercializadores, pero también, y sobre todo, entidades financieras, que juegan a los precios de la electricidad presionándolos al alza poco antes de las subasta de modo que, una vez bajado el precio, dejan caer de nuevo las cotizaciones del kilowatio par venderlo a lo que se fijó en la subasta y comprarlo a su precio real, embolsándose sumas millonarias con esta jugada. Hasta el momento, unos 900 millones de euros, sólo con el 20 % de la electricidad que España importa de mercados extranjeros.
    Sé que es obtuso: con el nuevo sistema de tarifas, el precio para un trimestre se fija en la subasta. Si el precio para el trimestre se fija, por ejemplo, a 10 céntimos el kilowatio, ese es el precio que hay que pagar por cada kilowatio durante ese trimestre. Así que logran que ese precio suba antes de la subasta hasta 12 céntimos, habrá que pagar cada kilowatio a 12 céntimos durante todo el trimestre, aunque luego baje a 9, dos minutos después de firmado el contrato. Y si baja a 9, hay alguien que compra la energía en el mercado libre a 9 y nos la vende a nosotros a 12, porque eso fue lo que firmamos en el contrato.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *