EDP se muestra dispuesta a llevar a los tribunales la nueva normativa eléctrica española
Durante la presentación de los resultados anuales del grupo, cuyos beneficios cayeron un diez por ciento en 2012, Mexia avisó que si la situación no se resuelve con la negociación su empresa llevará el caso al «sitio correcto, a los tribunales».
Para el presidente del grupo eléctrico luso, el Real Decreto sobre el sector energético que entró en vigor a comienzos de este año en España es «totalmente discriminatorio» y «totalmente inaceptable», especialmente por su «carácter retroactivo».
Hace una semana, el responsable de EDP Renovables, João Manso Neto, ya había dejado la puerta abierta a un posible recurso judicial al hablar en la presentación de los resultados de la compañía, aunque su discurso fue más conciliador que el del presidente del grupo.
En España, EDP controla HC Energía, entre otros activos, y tiene cerca de un millón de clientes a servicios de electricidad y gas.
El beneficio neto de la eléctrica lusa EDP cayó el 10% en 2012
Energías de Portugal (EDP) la mayor empresa eléctrica lusa, con subsidiarias en España, Brasil y Estados Unidos, registró una caída del diez por ciento en sus beneficios de 2012, que totalizaron 1.012 millones de euros.
La compañía ha anunciado al mercado que su EBITDA (beneficios antes de impuestos y amortizaciones) cayó también un 3%, hasta 3.628 millones de euros en comparación con 2011.
EDP atribuyó esa disminución sobre todo al impacto de los desvíos en las tarifas eléctricas previstas y al retraso de una represa brasileña.
En el mercado ibérico, donde controla la española HC Energía entre otros activos, el EBITDA registró una caída del 5,7%.
El sector eólico, con una subida del 17 por ciento tuvo el mejor comportamiento dentro de las actividades de la empresa lusa, cuyos costes de explotación subieron el 4%, hasta 1.600 millones de euros.
El presidente de la compañía, António Mexia, señaló al presentar los resultados, que en 2012 hubo cambios legislativos y nuevas regulaciones por toda Europa que complicaron el ejercicio.
EDP tuvo el año pasado unos ingresos de 16.340 millones de euros y los resultados anunciados fueron algo peores de lo calculado por los analistas lusos.
Las inversiones de la eléctrica, cuyos títulos registraron una subida del 0,87 por ciento en la bolsa de Lisboa, descendieron el 6,9% en 2012 y se situaron en dos mil millones de euros.
En cambio, la deuda neta sumó 1.350 millones más que el año anterior y se situó en los 18.200 millones, esencialmente debido a los cambios de regulación del sector en Portugal y España.
Mexia pronosticó que «2013 será un año tan o más difícil que 2012», principalmente por el impacto de las nuevas medidas del sector en España, pero espera volver a crecer en el 2014.
El directivo expuso que la caída del EBITDA del grupo estuvo especialmente influenciada por la retracción del mercado brasileño (22% menos) atribuida a efectos extraordinarios por sequías, una desvalorización del 7% del real ante el euro y el mayor coste de la energía.
Sin embargo, espera que la situación se normalice los dos próximos ejercicios y se congratuló por la puesta en marcha del embalse de Santo António do Jari, en 2015, y la concesión a partir del 2017 de la central hidroeléctrica de Cachoeira Caldeirão (ambas en Amapá).
En el mercado ibérico, la caída del EBITDA fue más pronunciada en España (6% frente a 2011) que en Portugal (2%) como reflejo de la reducción del consumo de electricidad en ambos países, la sequía y los cambios normativos aprobados recientemente por Lisboa y Madrid.
Por el lado positivo, Mexia citó la contribución de su filial EDP Renovables a los resultados, que presentó la semana pasada beneficios netos de 126 millones de euros en 2012, un 43 por ciento más que en el año anterior.
Según el presidente de la eléctrica, esa subsidiaria ayudó al grupo a capear la situación por la «diversificación» de su negocio, pues ya opera en cerca de una decena de países donde tiene plantas eólicas y solares.
Parpública fue el accionista de referencia de EDP hasta que vendió a finales de 2011 el 21% a la estatal china Three Gorges por 2.800 millones de euros.
En la empresa lusa también participan la eléctrica española Iberdrola (6,79%), el banco español Liberbank (5,01%) y el grupo portugués José de Mello Energía (4,64%).



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir