EDP Renováveis también frena sus inversiones en España debido a la inestabilidad regulatoria existente
“No estamos de acuerdo con este modelo. Es retroactivo y no es el mejor. Por eso dirigimos nuestras inversiones hacia países con una regulación estable”: son palabras que podría haber pronunciado hace una semana el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; pero corresponden a las declaraciones que ha efectuado el consejero delegado de EDP Renováveis, Joao Manso. Las palabras de Sánchez Galán levantaron mucho revuelo y Joao Manso ha venido a darle la razón, pero tendiendo también la mano al Gobierno con una oferta de diálogo: “es momento de hablar”, señaló Manso “pero queremos estabilidad”.
Manso ha mostrado sus esperanzas de que las condiciones regulatorias para las instalaciones renovables en España cambien “a medio plazo”, especialmente en materia eólica porque “es un país donde el viento tiene sentido, pero somos conscientes de la situación actual. No tenemos prisa”. En este sentido, el consejero delegado de EDP Renováveis señaló que España sigue siendo un país clave para la compañía, con 2.300 MW instalados; por ello descartó una salida de su compañía del mercado español y cuestionó también que puedan vender parte de sus activos. “Los inversores no vienen a dónde no hay estabilidad; se vende en Estados Unidos, en Francia… en España podrá ser diferente cuando la estabilidad vuelva”, sentenció Manso.
Respecto a los cambios regulatorios en España, EDP Renováveis cifra en 71 millones de euros el impacto de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, que se desglosan así: 32 millones corresponden a la Ley 15/2012, que introdujo el impuesto del 7% a la generación eléctrica; 22 millones por el Real Decreto-ley 2/2013, que supuso un primer varapalo a la retribución de las energías renovables; y, por último, 17 millones se estima que será el impacto en las cuentas del segundo trimestre de 2013 que provoque el Real Decreto-ley 9/2013, que define las líneas maestras de la reforma del sector eléctrico impulsada azarosamente por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En este punto, EDP Renováveis aclara que un 22 % de los MW instalados en España, un total de 506 MW, se pusieron en marcha antes de 2005 y, como consecuencia de la reforma, se quedan sin prima.
Manso también manifestó que la reforma eléctrica de España, además de suponer un “frenazo” a las inversiones, constituye para EDP Renováveis un reto adicional: “tenemos que ser aún más eficientes”, apuntó el consejero delegado de la compañía antes de reivindicar la política de recursos humanos ejecutada. “La palabra “despido” no existe en nuestra compañía”, presumió el ejecutivo portugués, que agradeció la buena reacción de sus trabajadores ante la movilidad geográfica.
Beneficio de 2013: 135 millones
EDP Renováveis, tercer mayor productor mundial de energía eólica, anunció que su producción eléctrica se incrementó un 8% en 2013 hasta los 19,9 TWh. En los últimos doce meses, la compañía aumentó su capacidad instalada en 502 MW, situándola en un total de 8,5 GW. Durante el pasado año, EDPR fue capaz de mantener un factor de carga récord en todo su sistema del 30%, uno de los más elevados del sector, lo que sumado a una disponibilidad técnica de la cartera del 97,7% propició un incremento en sus ingresos del 6%, hasta los 1.356 millones de euros. Un aspecto en el que hay que tener en cuenta el incremento ya señalado del 8% en la producción de electricidad y que compensa en parte el descenso de un 2% en los precios medios de venta.
Pese a verse afectado por el cambio normativo en España, el EBITDA de la compañía creció un 1% en 2013, situándose en los 947 millones de euros. Si repartimos el EBITDA por los diferentes países en los que es originado, el principal contribuyente al EBITDA fue Estados Unidos en un 35%, seguidos de España en un 33% y Portugal en un 13%, lo que pone de manifiesto una cartera diversificada geográficamente.
El beneficio neto para el ejercicio 2013 fue de 135 millones de euros, un 7% más que en 2012; EDPR propondrá un reparto de dividendos del 26%, esto es, de 0,04 euros por acción.
El flujo de caja operativo creció un 5% interanual hasta los 700 millones de euros durante el ejercicio, lo que pone de manifiesto una vez más la capacidad de EDPR para traducir los resultados financieros en efectivo, máxime cuando se trata de una cartera de tan sólo 4,7 años de vida. El flujo de caja operativo supera por segundo año consecutivo la inversión anual en inmovilizado (627 millones de euros en 2013).
Al cierre del ejercicio, la deuda neta de la compañía se había reducido en 23 millones de euros y los costes por intereses también bajaron un 3%.
En 2014, EDPR se centrará en un crecimiento selectivo basado en la ejecución de proyectos con contratos de compraventa de electricidad firmados en Estados Unidos, la piedra angular para la evolución futura de la compañía y mercado en el que se han asegurado 980 MW mediante estos instrumentos para el periodo 2014-16. Además, en 2014 se materializarán los primeros proyectos de EDPR, tanto eólicos como solares, en el estado de California. Por su parte, Europa también seguirá mostrando oportunidades de crecimiento con bajo riesgo en Portugal (programa ENEOP), Italia, Francia y Polonia.
En 2013, la compañía incorporó 502 MW, en línea con los objetivos marcados. Entre otros, se puede destacar la puesta en marcha, en energía eólica, de 180 MW en Polonia, 160 MW en Rumanía, 60 MW en Portugal y un parque eólico de 30 MW en Canadá, el primero de EDPR en este país americano. Además, EDP R sumó 12 MW más en Rumanía con un parque fotovoltaico.
La estrategia general de crecimiento de EDPR se cimenta, según la compañía sobre tres pilares: unos activos de calidad que generan una mayor rentabilidad, un crecimiento selectivo y rentable y un modelo de negocio autofinanciado.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir