Economía achaca una de las tres décimas de subida del IPC al precio del combustible
Otra décima, indicaron desde el Ministerio, se explica por el crecimiento del precio de determinados servicios (como los viajes organizados, los restaurantes y los seguros), y poco menos de otra décima por la menor caída intermensual de este año respecto al anterior de los precios de los alimentos.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó tres décimas en tasa interanual, hasta situarse en el 3,6% en febrero.
Por lo que se refiere a la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles que influyen en la evolución del IPC, como los alimentos no elaborados o la energía, la tasa aumentó dos décima en febrero hasta el 1,8%. Economía apuntó que este dato mantiene la tasa interanual «moderada que se ha ido observando en los últimos meses en los componentes que están menos sujetos a la volatilidad de los mercados internacionales».
Las Cámaras de Comercio piden medidas que mejoren la competitividad del mercado energético
Las Cámaras de Comercio consideraron que la aplicación de medidas que mejoren la competitividad de los sectores, particularmente la del mercado de la energía, es esencial para reducir las vulnerabilidades de la economía española a los precios de los productos energéticos y a su extrema volatilidad, mediante la innovación y la calidad.
Según las Cámaras, la cotización del crudo en los mercados internacionales está haciendo mella sobre distintos componentes del índice.
Así, los productos energéticos, carburantes y combustibles han sido los principales detonantes del comportamiento alcista de grupos como el transporte y la vivienda. Al incremento de los derivados del petróleo se une el fuerte crecimiento de los precios de los alimentos.
El hecho de que el componente subyacente crezca a un ritmo más moderado que el IPC refleja, desde su punto de vista, que la actividad económica y el consumo no están ejerciendo presión sobre los precios y que la inflación tenderá a moderarse según se contenga la evolución de los componentes más volátiles.
La mayor exposición de la inflación española a los precios de las materias primas que la media europea incrementa, asimismo, el riesgo de deterioro de la competitividad-precio de España en los mercados internacionales.
UGT pide una política energética que permita un desarrollo económico sostenible
Por su parte, UGT afirmó que, más allá de la evolución del precio de los productos energéticos, la subida del IPC en febrero muestra que «se está produciendo un aumento de los márgenes empresariales en algunos sectores estratégicos», lo que ha provocado un aumento de los precios de los alimentos.
Por ello, el sindicato demandó que «se abra, sin más demoras, la negociación de una política energética que permita un desarrollo económico sostenible y en el que se defina el mix energético que necesita» España.
Además, reiteró la necesidad de un cambio de modelo productivo, lo que exige una transformación «profunda» del tejido industrial y la mejora de la innovación, entre otras cosas.
Funcas revisa al alza su previsión de inflación por la subida del precio del petróleo
También, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) afirmó que el incremento del IPC en febrero, hasta el 3,6%, es «mayor de lo previsto», debido a que la subida de los precios fue «mayor de lo esperado en los alimentos y en los productos energéticos.
El incremento del precio del petróleo llevó a Funcas a una revisión de sus previsiones. En un escenario central, con el mantenimiento del precio del crudo en los niveles actuales, las nuevas estimaciones sitúan la tasa interanual de diciembre en el 2,3% (frente a un 1,9% en las previsiones anteriores).
Por su parte, la tasa media de 2011 alcanzaría el 3,2%, cuatro décimas más que en los cálculos anteriores.
La Fundación indica que «en este escenario, la inflación habría tocado el máximo en febrero, iniciando a partir de marzo o abril una suave tendencia descendente».
Por su parte, en un escenario de continuación del incremento del precio del petróleo hasta niveles de entorno a 135 dólares por barril en los últimos meses del año, la tasa de inflación seguiría en ascenso hasta casi el 4% en los meses centrales del año, moderándose en diciembre hasta una tasa interanual del 3,4%.
Finalmente, en un escenario más favorable en el que el precio del crudo comenzara a corregirse hasta alcanzar los 90 dólares en los últimos meses del año, la tasa interanual de inflación de diciembre sería del 1,5%.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir