Ecologistas en Acción niega que el cierre de Garoña suponga la pérdida de empleo

El cierre de Santa María de Garoña (Burgos) no debería traducirse en destrucción empleo, ya que el Plan de Desarrollo Alternativo previsto en el proceso de desmantelamiento, junto a los fondos de Enresa, son suficientes para asegurar los puestos de trabajo a los operarios de la central.

Por ello, Ecologistas en Acción pide en un comunicado que se deje de «presionar» al Gobierno con el argumento de la pérdida de empleo para evitar el cierre de esta «peligrosa» central nuclear.

El comunicado explica que tras la parada de la central comenzará el complejo proceso de desmantelamiento, que puede durar entre diez y veinte años, un tiempo más que suficiente para garantizar el empleo de los operarios de la planta, sostiene.

Además, los municipios que se encuentran a menos de diez kilómetros de la central están recibiendo «una verdadera lluvia de millones» procedentes de los fondos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) en compensación por su proximidad a la piscina de combustible gastado.

Ecologistas en Acción cree que estos fondos deberían invertirse en creación de empleo en vez de dedicarse, «como hasta ahora», a gastos «suntuarios y a fines poco productivos», ya que estos fondos serían suficientes para crear un tejido industrial en la zona que aumentará la distribución de la riqueza.

Por último, la ONG pide un acuerdo entre las administraciones locales, autonómica y central, con la participación de los agentes sociales, para elaborar un proyecto de desarrollo alternativo que permita mejorar el nivel de vida de la zona y hacer que la economía de los pueblos a Garoña no dependa «como hoy» exclusivamente de la central.

La nuclear es la energía que menos empleo crea por unidad producida

Según advierte Greenpeace en un informe sobre «las mentiras» de la industria nuclear, esta es la fuente de energía que menos empleo genera por unidad energética producida.

Según datos de CCOO recogidos por la ONG en este estudio, en España el sector de las renovables generó en 2007 un total de 89.000 empleos directos y 99.681 indirectos, mientras que el nuclear «no alcanzaba el 10% de esa cifra».

Además de la «mentira» de que esta industria «generará muchos puestos de trabajo», Greenpeace lamenta la equivocación de quien afirma que la energía nuclear es «renovable», «limpia» y «positiva» para los países en desarrollo, de quien habla de su «renacimiento» o de quien la defiende como «solución al cambio climático».

El estudio «Una energía sin futuro. Desmontando las mentiras de la industria nuclear» arremete también contra quien señala que es «barata» cuando, según indica, «sólo ha sido capaz de sobrevivir donde ha contado con fuertes subsidios estatales».

Según Greenpeace, las reservas de uranio -235 fisionable, (el «combustible» de los reactores nucleares) «se están acabando» porque, «aunque es un mineral relativamente abundante en la naturaleza, lo es generalmente en proporciones muy bajas».

Además, avisa de que «también se va a encarecer» e informa de que «ahora es 10 veces más caro que en 2004». España importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *