Ecologistas en Acción denuncia «irregularidades, contradicciones y lagunas» en los cálculos de riesgo de los sondeos en aguas canarias

La organización Ecologistas en Acción denunció «irregularidades, contradicciones y lagunas» en el cálculo de riesgos realizado por la empresa energética que quiere realizar sondeos en busca de petróleo en Canarias y asegura que los cálculos presentados por Repsol son 100 veces menores que el que apunta un centro de investigación público. Además, Ecologistas en Acción lamenta que la DIA favorable emitida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente sea «un calco» del informe presentado por la empresa petrolera Repsol, y que carezca de una exposición clara de los condicionantes que impone la ley.

La Ley de Evaluación Ambiental establece que la Declaración debe incluir las condiciones y medidas que permitan prevenir, corregir y, en su caso, compensar los efectos adversos sobre el medio ambiente. En este caso, el escrito «se limita a relatar las condiciones que establece el Estudio de Impacto Ambiental elaborado por Repsol» que, a su vez, contiene «deficiencias», según Ecologistas.

La citada Declaración, publicada este pasado martes en el BOE, argumenta que debido a cuestiones técnicas, las coordenadas UTM definitivas de los sondeos seleccionados «difieren ligeramente de las originales presentadas«, quedando en el radio de un kilómetro respecto a las propuestas inicialmente, por lo que el lugar estudiado difiere al de los sondeos. Según Ecologistas en Acción, ese cambio se produjo en octubre de 2013, cuando el público ya no tenía acceso a la documentación.

Especialmente grave estiman que «en la DIA se distinga entre los impactos ‘rutinarios’ de las perforaciones y los impactos derivados de un accidente con vertido de crudo. Esa distinción no tiene sentido, pues los impactos que se evalúan en un proyecto deben englobar los que se van a producir con toda probabilidad junto con los que son menos probables». «Y más grave aún resulta que Repsol rebaje la probabilidad de ese accidente con respecto a otras investigaciones», añade la organización

Sobre las posibilidades de accidente, critican que Repsol rebaja la probabilidad al asegurar una ocurrencia de 0,003% con un vertido de 1.000 barriles al día. A su juicio, llega a este porcentaje considerando que el riesgo total es debido al riesgo del suceso más grave, un potencial vertido por causas como la colisión de los barcos que participan en la exploración o el derrame de crudo que proviene de los pozos perforados, y no a la suma de los diferentes riesgos calculados por separado. Por el contrario, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) evalúa un riesgo del 0,3%, considerando que el vertido de los pozos más probable sería de 3.000 barriles al día durante 30 días.

Consecuentemente, Ecologistas en Acción lamenta «el apresuramiento» de Medio Ambiente a la hora de permitir a Repsol unos sondeos con claro impacto en el entorno, una amenaza real y un rechazo social generalizado», y espera que el Tribunal Supremo, que decidirá en los próximos días sobre los siete recursos presentados en contra de los sondeos, tenga en cuenta el riesgo y los impactos por encima de los intereses de Repsol.

Críticas al Ministerio desde Canarias

El Gobierno de Canarias considera que el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente ha realizado una «tarea de aliño» al aprobar la declaración de impacto de las prospecciones petrolíferas que pretende realizar Repsol en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura. El vicepresidente de la comunidad autónoma y consejero de Sostenibilidad, José Miguel Pérez (PSOE), reiteró su protesta por el hecho de que Medio Ambiente no haya contestado a las alegaciones del Gobierno canario contra la declaración de impacto presentada por Repsol, que, a su juicio, adolecía de tantas carencias que no merecía siquiera ese nombre.

Pérez señaló que prefiere hacer un análisis más detallado de la resolución sobre la declaración de impacto, que fue publicada ya en el Boletín Oficial del Estado, antes de explicar en detalle cuál es su opinión, aunque ya adelantó que percibe «poca hondura, poca profundidad», en las cuestiones que en ella se plantean. «Tengo la impresión de aquí se ha hecho una tarea de aliño más que otra cosa«, sentenció.

El vicepresidente del Gobierno canario también criticó que algunos miembros del Ejecutivo central se permitieran «adelantar» hace ya meses cuál iba a ser el sentido de esa declaración de impacto, cuando esta se dio a conocer el 29 de mayo, de forma resumida, y esta semana de forma pormenorizada en el BOE. Pérez recordó que este no es el paso final en la tramitación administrativa de las prospecciones y que el Gobierno canario aún dispone de opciones para seguir combatiendo ese proyecto en los tribunales.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *