E.ON ve en la tutela de los precios eléctricos una «traba» al desarrollo de la «individualidad» del usuario
La compañía energética E.ON organizó un encuentro en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) titulado «El cliente, centro de gravedad del nuevo modelo energético«, sobre las últimas tendencias del sector energético y los retos y oportunidades para los consumidores. El presidente de la empresa inauguró este foro, junto al jefe del ejecutivo cántabro, Ignacio Diego, el rector de la UIMP, César Nombela, y el director del curso, Juan Luis López Cardenete.
En referencia al nuevo marco regulatorio, Antoñanzas dijo que «hace frente al incremento de precios que ha derivado de la profunda reforma del sistema eléctrico y a la resolución del famoso déficit de tarifa», pero aún «quedan algunos aspectos estructurales» que hay que resolver como, por ejemplo, los precios de la generación convencional, que en el primer semestre «apenas han rozado los 32 euros por megavatio/hora», mientras que «los ciclos combinados, el gran sostén de la disponibilidad del sistema eléctrico nacional, apenas alcanza unos factores de utilización del 10%».
«Por lo tanto sí los actuales titulares de las plantas tomaran decisiones racionales económicas deberían de cerrarlos», opinó, al tiempo que añadió que «el Gobierno ha respondido con una propuesta de normativa sobre la hibernación pero que todavía hoy no está en manos de los agentes y es absolutamente necesaria para hacer frente a la seguridad del suministro».
Asimismo, instó a eliminar el mercado tutelado y consideró que las compañías tienen que recuperar la confianza de los clientes porque «ellos no son los responsables de estas acciones de política energética o de las reacciones de los agentes ante esta situación».
«Hoy todavía 16 millones, y hasta 26 si ellos lo quisieran, pueden acogerse a un mercado tutelado y creemos que, con las nuevas tecnologías y la información que estamos poniendo a disposición de los consumidores, esa necesidad de tutelaje por parte del Gobierno es, más que una defensa del consumidor, una traba a las posibilidades de desarrollo de su individualidad«, dijo el directivo de la eléctrica.
«Tenemos que convencerles de los beneficios de nuestros productos y servicios, luchar para abandonar juntos la complejidad normativa, la incertidumbre regulatoria y esta falta de transparencia que ha caracterizado al sector», dijo Antoñanzas.
Por todo ello, lamentó que se ha «perdido la oportunidad» de acometer la liberalización del mercado y «acabar con los precios regulados en España».
Además, abogó por fomentar la transparencia con los precios y sus componentes, y añadió que «hay que eliminar del recibo todo aquello que no esté relacionado con el suministro». Según advirtió, la subida de precios de algunos componentes no está «directamente ligada al suministro».
El presidente de E.ON aludió a los impuestos y a los costes de la política energética, «que en Europa se han incrementado más de un 30% en los últimos cinco años», y que en España «representan ya el 50%» de la factura eléctrica.
Además, según señaló, los consumidores «no entienden» lo que pagan en el recibo de la luz, y el «alto nivel» de los costes ajenos al suministro «impiden» que el cliente pueda beneficiarse de unos precios «cada vez más competitivos» en el mercado mayorista o de la eficiencia que el sistema energético español ha alcanzado en su sistema regulado.
Por este motivo, consideró que «los gobiernos deben esforzarse por fomentar la transparencia con los precios y sus componentes», algo en lo que, a su juicio, «algún progreso se ha visto este año».
«Los contadores electrónicos ayudarán a ahorrar»
Antoñanzas piensa que «la mejor forma para hacer frente a esta escalada de los precios y los costes es el ahorro y la eficiencia», lo que es «un poco más fácil gracias a las nuevas tecnologías y dispositivos» como los nuevos contadores electrónicos.
Estos sistemas permiten controlar los consumos y adaptarlos para lograr los mayores ahorros y pueden «ayudar a decidir cómo contratar la potencia que se necesita», explicó el presidente de la compañía.
«En España el Gobierno es consciente de las oportunidades de estos contadores y ha establecido un nuevo sistema de facturación por el que cada uno comenzará a pagar su consumo al precio de la electricidad en cada momento», indicó Antoñanzas.
Asimismo, el presidente de la compañía aseguró que E.ON ha sido la primera compañía en adaptarse a este nuevo sistema, así como la primera también en devolver a los clientes la compensación correspondiente a la diferencia de precios de este primer trimestre.
«Nuestra apuesta por poner al cliente en el centro del mercado no acaba aquí. Nos hemos adelantado al calendario regulatorio y todos nuestros clientes de Cantabria, parte de Asturias, Galicia y el norte de Burgos y de Palencia dispondrán de un contador electrónico y serán los primeros de España en disfrutar de este mecanismo de ahorro», destacó.
Y recordó que se ha puesto en marcha un proyecto piloto de facturación «hora a hora» con los clientes del mercado libre, de forma que, en lugar de aplicarse el precio promedio diario del mercado, se impulsa «una tarificación personalizada» basada en la lectura horaria real de sus contadores y que les permitirá ver cuánto consumen, así como indicaciones de los horarios más caros y más baratos.
«Podrán controlar su comportamiento porque les diremos las franjas horarias en las que hay precios menores, y muy pronto les podremos avisar en tiempo real de que al día siguiente el precio de la electricidad será especialmente bajo o nulo para que tomen decisiones de gasto», ahondó.
Las necesidades del cliente «han cambiado» y por eso «hoy están en el centro del mercado energético» y utilizan los servicios «expresando su individualidad», según Antoñanzas, que explicó que su compañía centra su atención en la «principal preocupación» del consumidor, que «es sin duda la evolución de los precios».
Una reforma energética necesaria
Por su parte, el presidente de Cantabria reivindicó que el Gobierno de Mariano Rajoy «se ha visto obligado» a hacer la reforma energética que «probablemente no ha contentado a casi nadie» pero que era «absolutamente necesaria» por los «errores cometidos» por la administración anterior (PSOE). «Errores que habían generado un déficit de tarifa que, si hubiese sido considerado déficit de Estado, nos hubiera puesto por encima del 13%», apostilló.
«Esa reforma tiene unas lógicas consecuencias que ahora a todos, sector eléctrico y todos sus agentes, a los consumidores domésticos e industriales y a las administraciones, nos lleva a hacer un esfuerzo por adecuarnos y aprovechar lo bueno que tiene esa reforma, que considero que lo tiene», dijo el presidente regional.
Asimismo, manifestó que confía en que, de los «errores anteriores» que han «obligado» a esta reforma, ésta «acierte en sus planteamientos en términos generales y sea útil al Estado, a los agentes generadores y distribuidores y, sobre todo y por encima de todo, sea útil a aquellos que consideramos el centro de gravedad de todas nuestras acciones y que son los ciudadanos».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir