E.On considera razonable la propuesta energética del Gobierno y pide estabilidad
Tras comparecer en la subcomisión del Congreso que analiza la estrategia energética para los próximos 25 años, Miguel Antoñanzas abogó por establecer «varios escenarios» para que la planificación que se determine sea «robusta y sostenible» frente a factores como la volatilidad de las materias primas o los distintos elementos que afectan al crecimiento y la recuperación de la economía mundial.
Antoñanzas consideró que el mix de generación que actualmente tiene España es «muy bueno» y subrayó que en el futuro habrá que contar con todas las tecnologías existentes.
«Tenemos que defender las que ya tenemos y, al mismo tiempo, seguir avanzando en la mayor penetración de las renovables«, afirmó el presidente de E.On España, que pidió también el refuerzo de las interconexiones y una mayor apertura de mercado.
En su propuesta de mix energético a 2020, el Gobierno plantea un aumento de la potencia instalada renovable, junto al mantenimiento de la nuclear y del carbón menos contaminante y un incremento de la capacidad en ciclos combinados y cogeneración.
«Cuanto mayor es la energía renovable más necesaria es la energía de base y flexible, como el carbón y el ciclo combinado, que son los que permiten responder a la variabilidad de la producción de las energías renovables», aseveró Antoñanzas.
Así, los ciclos combinados aumentan para responder a la creciente demanda que «efectivamente» será cubierta por las energías renovables que, al tener mayor cuota de mercado final, obligan a una mayor potencia de respaldo. Este planteamiento, subrayó, «encaja de manera bastante razonable con nuestras previsiones».
Respecto a la revisión de primas a las renovables que el Gobierno propone que se haga antes de fin de año, se limitó a señalar que los sistemas de remuneración tienen que ser siempre «transparentes, no discriminatorios e ir disminuyendo paulatinamente en el tiempo para alcanzar cuanto antes posible su introducción directa en el mercado».
La propuesta del Gobierno
En su propuesta para las negociaciones del pacto anticrisis, el Gobierno plantea que en 2020 las renovables cubran el 42,7% de la producción bruta de electricidad en España (frente al 25% actual), con una participación del 22,3% para la eólica, del 9,1% para la hidráulica, del 8% para la solar y del 3,3% para la biomasa y otros.
Para cumplir con estos objetivos, que prevén que el gas natural genere el 29,1% de la producción (frente al 37,5% actual), propone que la potencia instalada eólica pase de 18.300 a 40.000 megavatios (MW) y que la solar se triplique, hasta sumar 15.685 MW.
En el caso de la nuclear, la potencia bajaría cerca de un 6% debido al cierre de la central de Garoña, en tanto que la potencia instalada en carbón descendería el 31%, la de los ciclos combinados subiría el 18% y la de la cogeneración se incrementaría un 72%.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir