Dimes y diretes por las corrosiones encontradas en Ascó I

La noticia de que se están produciendo fenómenos de corrosión desconocida en áreas de la central de Ascó I (Tarragona) ha levantado ampollas. La información, publicada ayer por el diario El País, hacía referencia a un informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en el que se detalla que un lugar sin determinar de esta central lleva, al menos un año, acogiendo el mismo plomo que las partículas radiactivas arrastraron hacia el exterior hace un año, tras el escape radiactivo que sufrió la citada central.

Al parecer, este plomo provoca la rotura por corrosión bajo tensión, aunque el organismo no es capaz de precisar en qué grado. En este sentido, el CSN ha ordenado a Endesa e Iberdrola, propietarias de Ascó I determinar la procedencia de este plomo, del que se desconoce su ubicación, y realizar la conveniente reparación.

Según el informe del CSN el análisis químico (realizado en los laboratorios de Ciemat) de varias muestras emitidas por el escape radioactivo, producido el pasado 27 de noviembre, ha permitido descubrir estas corrosiones en fase incipiente, puesto que sistema propio de Ascó I para estos casos, no había detectado nada.

Técnicos de la nuclear consideran muy complicada la labor de búsqueda de esta corrosión, si se parte de la premisa de que la central cuenta con más de 100.000 conducciones metálicas y más de 50.000 sistemas con decenas de válvulas en cada uno.

El CSN «descarta» la existencia de las corrosiones

La respuesta por parte del Consejo de Seguridad Nuclear no se ha hecho esperar y en un comunicado “descarta” la existencia de las corrosiones de origen desconocido en Ascó I a las que hace referencia el diario El País.

El CSN, efectivamente, confirma la existencia de ese informe (remitido este último mes de septiembre) y en el que se adelantaban los resultados parciales de los análisis de diversas muestras recogidas. Como conclusión inicial, el documento identificaba que en muchas de las muestras recogidas en el exterior se detectaba la presencia de plomo, mientras que en las recogidas en los conductos de ventilación no se detectaba la presencia de dicho metal.

En la actualidad, el CSN se encuentra pendiente de la remisión oficial del informe final, pero confirma que el Ciemat ha detectado en Ascó una partícula con plomo en las muestras procedentes de los filtros de la ventilación del edificio de combustible, por lo que se están adoptando las medidas necesarias para eliminar su presencia.

Por su parte, la portavoz de ANAV, consorcio de Endesa e Iberdrola que gestiona la nuclear, dijo desconocer el problema y se remitió a la opinión del CSN.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *