Desaparece el mercado regulado del gas natural

A partir del 1 de julio de 2008, desaparece el mercado a tarifa del gas natural. España afronta esta situación, en un momento en que ya se vende a través del libre mercado el 89% del gas natural que se consume y sólo el 11% del gas restante, forma parte del mercado regulado. España ha sido reconocida por la Unión Europea como el país del continente europeo que, en la actualidad, tiene un modelo más avanzado. Actualmente, el 89% del gas natural que se consume en España se vende a través del mercado liberalizado

El mercado gasista español cuenta con 17 empresas activas que comercializan gas natural. En 5 años se ha doblado en número de empresas que ofrecen este servicio, al pasar de 9 comercializadoras en 2003 a 17 en 2008. En este sentido, el mercado español afronta la liberalización con un importante índice de diversificación, elemento que revierte en la capacidad del consumidor para escoger proveedor.

En este momento, las centrales eléctricas son el único sector que compra la totalidad del gas natural a través del mercado liberalizado, mientras que el resto de la industria lo hace en un 90% y el sector doméstico-comercial en un 42%.

El proceso de liberalización se inició con la Ley 34/1998, de sector de hidrocarburos, y se hizo efectivo en 2000, con la aparición de los primeros comercializadores y con un 11% de las ventas realizadas en el libre mercado, al finalizar el año.

– Tarifa de Último Recurso

Con el fin de asegurar el suministro a los pequeños consumidores (pequeña industria, y consumidor doméstico y comercial), que opten por no buscar suministrador en el mercado liberalizado, el Gobierno ha creado la “tarifa de último recurso” (TUR).

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) están trabajando en establecer los mecanismos de cálculo de la TUR. Esta tarifa, concebida como un “precio máximo”, se fijará de forma que no ocasione distorsiones de competencia en el mercado y será única para todo el territorio español. Para el trimestre julio – septiembre, la CNE recomendó, mantener el marco tarifario vigente mientras no se acuerde la estructura definitiva de la TUR.

Los consumidores que voluntariamente opten por la TUR, serán suministrados por una de las 5 empresas designadas por el Gobierno para este fin, conocidas como “suministradoras de último recurso”: Endesa Energía, Gas Natural Servicios, Iberdrola, Naturgas Energía Comercializadora y Unión Fenosa Comercial.

Aquellos consumidores que, por el contrario, contraten el suministro de gas en el mercado liberalizado, tendrán la posibilidad de contrastar cual es la mejor oferta que se les ofrece, teniendo en cuenta que la TUR no está pensada para entrar en competencia con las tarifas que puedan ofrecer las empresas comercializadoras en el mercado liberalizado.

– Evolución de la TUR

La Tarifa de Último Recurso irá desapareciendo, de una manera paulatina, en función del nivel de consumo anual:

– 1 de julio de 2008 queda suprimido el sistema tarifario de gas natural y sólo podrán acogerse a la TUR aquellos consumidores conectados a gasoductos cuya presión sea menor o igual a 4 bar y cuyo consumo anual sea inferior a 3 GWh.

– 1 de julio de 2009, se podrán acoger a la TUR aquellos consumidores conectados a gasoductos cuya presión sea menor o igual a 4 bar y cuyo consumo anual sea inferior a 2 GWh.

– 1 de julio de 2010, sólo se podrán acoger a la TUR aquellos consumidores conectados a gasoductos cuya presión sea menor o igual a 4 bar y cuyo consumo anual sea inferior a 1 GWh.

– Oficina de Cambio de Suministrador

Con el fin de garantizar la transparencia y efectividad del mecanismo de traspaso de clientes, se crea la Oficina de Cambio de Suministrador. Se trata de una herramienta, no exigida por la normativa comunitaria, que supervisará los cambios de suministrador de gas natural y electricidad, con el fin de evitar posibles obstáculos a la competencia.

Para el ejercicio de su actividad, la Oficina de Cambio de Suministrador tendrá acceso a las bases de datos de consumidores y puntos de suministro de gas y electricidad propiedad de las empresas.

Dicha oficina está formada por distribuidores de gas natural y electricidad (en un porcentaje del 15% cada uno) y por comercializadores de gas natural y electricidad (en un porcentaje del 35% cada uno). Ningún grupo empresarial tiene una participación superior al 20%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *