De la Vega niega que Zapatero haya presionado a Clos y confirma que la tarifa doméstica no subirá

Así se ha expresado la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, durante la presentación a la prensa de los resultados del Consejo de Ministros de hoy. La alusión a la aprobación del Real Decreto de tarifas fue un breve comentario, que más tarde explicó contestando a las preguntas de los periodistas.

La vicepresidenta explicó que el real decreto de tarifas eléctricas aprobado esta mañana, que se aplicará a partir del 1 de julio, no modifica las tarifas domésticas, siguiendo la línea de lo anunciado previamente por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Las tarifas para consumidores no domésticos -empresas e industrias- sí se ajustarán, con una subida media del 1,7%.

Según publicaban esta mañana los medios de comunicación del Grupo Prisa, la intención de dejas las tarifas domésticas sin variación responde a la llamada telefónica del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al ministro de Industria, Joan Clos, exigiéndole que paralizase este proceso. Sin embargo María Teresa Fernández de la Vega ha negado que tal llamada se hubiese producido, y ha asegudado que la decisión de mantener las tarifas sin variación se tomó el jueves por la tarde en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.

De la Vega explicó que esta decisión no ha sido un cambio de opinión respecto a una decisión anterior, sino que simplemente «responde al compromiso del Gobierno». «El presidente del Gobierno lo dijo muy claro: no habrá subida de la luz por encima del IPC», reiteró.

Situación a partir del 1 de julio

Desde el 1 de julio, y al menos hasta la revisión del próximo 1 de octubre, las tarifas evolucionan de la siguiente forma. Los consumidores domésticos (23 millones de hogares), que tienen una potencia que oscila entre un rango inferior a 2,5 y los 10 kilowatios, no sufrirán ese incremento. Las pequeñas industrias y servicios van a ser los más afectados, con un 4,32% y las tarifas de riegos en el 5% (la media de subidas en el capítulo de consumidores de baja tensión es dek 1,71%). Las empresas industriales y del sector servicios conectadas en alta tensión verán incrementado el precio final de su factura en un 1,9%. También los grandes consumidores pagarán un 1,9% más.

Otras medidas

Según explica la nota de prensa remitida por el Ministerio de Industria, el objetivo del Gobierno sigue siendo solucionar de forma paulatina la deuda por el déficit tarifario, pero con un efecto mínimo para las familias.

De forma paralela, el decreto contempla la puesta en marcha de medidas encaminadas a ayudar al ahorro y la eficiencia energética de los hogares. Así, por ejemplo, se impulsa el esquema de la discriminación horaria, que permite que su facturación se reduzca entre un 2 y un 8% si los clientes gestionan sus consumos por medio de la contratación de discriminación horaria.

Los consumidores que se acogan a este esquema tendrán que instalar un contador discriminador que diferencie las horas punta (10 horas al día) de las horas valle (resto). Esto les ayudará a desplazar sus hábitos de consumo en el uso de determinados electrodomésticos al horario comprendido entre las 9 de la noche y las 11 de la mañana, pagando menos por el consumo efectuado durante ese tiempo. Ello contribuirá a reducir los picos de demanda y mejorar la garantía de suministro.

Además, se abarata el uso de los nuevos contadores electrónicos.

Por otro lado, se mantienen los precios de las tarifas de acceso por el uso de las redes para los consumidores que adquieren la energía en el mercado.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *