«Cuanto mayor sea el porcentaje de las energías renovables en la cesta energética, más necesaria será la red de alta presión de gas natural para que pueda ser utilizado como malla de seguridad»
PREGUNTA.- Se cumple un año de su puesto en la presidencia de Enagás. ¿Qué balance hace de este año de actividad?
RESPUESTA.- El balance de este primer año como Presidente de la Compañía ha sido muy positivo. Ha sido un año de mucho trabajo marcado por el Plan Estratégico y el interés por alcanzar los objetivos que en él se han establecido, entre los cuales el más importante, y que es el fin del propio Plan, es garantizar la seguridad del suministro en cualquier circunstancia.
A lo largo de todo el 2007 también se han agilizado los trámites administrativos de todos los proyectos que teníamos previstos o que ya estaban en marcha que suponen un importe que supera los 2.000 millones de euros.
PREGUNTA.- Durante el último año, ha visitado cada una de las Comunidades Autónomas para escuchar sus necesidades en materia de infraestructuras gasistas. ¿Cómo son las relaciones en el ámbito institucional con las Comunidades Autónomas, y las Corporaciones Locales y como influyen en todo el proceso de generación de infraestructuras? ¿Cuáles van a ser las actuaciones más significativas previstas por Enagás? ¿Cuáles son los compromisos en materia de inversiones que ha establecido?
RESPUESTA.- Las relaciones que mantiene la Compañía con las Administraciones tanto autonómicas como locales son muy fluidas. A la hora de configurar los documentos de planificación, son agentes muy importantes, así como en los procesos posteriores en emisión de informes, autorizaciones… etc. y, en general, en todos los trámites administrativos.
Además desde el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio -en concreto la Secretaría General de Energía- se ha potenciado la creación de un Comité de Seguimiento de las Infraestructuras, que se reúne cada dos meses y al que asisten representantes tanto del Ministerio de Industria como del de Medio Ambiente, de los operadores del Sistema e incluso de administraciones autonómicas y locales para estudiar el estado de los proyectos e impulsar su agilización.
Las actuaciones más significativas previstas por Enagás son las que establece el Plan Estratégico, que prevé una inversión de más de 4.000 millones de euros hasta 2012, y que también señala los compromisos en materia de inversiones. Entre ellos están el desarrollo de las plantas de regasificación, el de las conexiones internacionales, la creación de una red de transporte más mallada y el incremento en la capacidad de almacenamiento subterráneo. Con todo ello, lo que se pretende es el aumento en la diversificación de las fuentes de aprovisionamiento y el incremento en la seguridad del suministro.
Este plan se revisará incrementando las infraestructuras a construir una vez que se presente la nueva Planificación que previsiblemente se aprobará en el primer trimestre de este año.
PREGUNTA.- Al igual que la instalación de infraestructuras eléctricas produce un alto grado de rechazo entre la población más próxima a los emplazamientos de esas infraestructuras, se están experimentando focos de rechazo a las plantas de regasificación de Gas Natural Licuado. ¿Qué mensaje dirigiría a los colectivos que se sienten amenazados por la proximidad de estos sistemas? ¿Tienen problemas para abrirse camino?
RESPUESTA.- Aunque parece lógico que la población muestre respeto hacia las plantas de regasificación, para Enagás es primordial que el suministro de gas natural se realice con total seguridad. Y, hoy por hoy, podemos garantizar que nuestras infraestructuras son totalmente seguras y compatibles con la actividad de la zona en la que se ubican.
PREGUNTA.- ¿Valora como positiva la existencia de una cierta sobrecapacidad en las instalaciones gasistas y del transporte? ¿Bajo que parámetros o condiciones?
RESPUESTA.- La holgura en la capacidad en las instalaciones gasistas y de transporte es fundamental para la flexibilidad del Sistema. En un día de demanda punta se puede llegar a duplicar la demanda de uno de los días de bajo consumo del año. Por este motivo hay que estar preparados con las infraestructuras necesarias para atender las puntas de demanda. La holgura del Sistema Gasista —diferencia entre la capacidad del sistema y su grado máximo de ocupación— fue del 14% en 2007.
PREGUNTA.- ¿Qué balance podría realizar del proceso de separación de la actividad de transporte de la de operador de Sistema (TSO) operado en el gas, que usted ha impulsado tras la reforma de la ley de hidrocarburos?
RESPUESTA.- El pasado 18 de octubre, el Consejo de Administración de Enagás aprobó una nueva estructura organizativa para adaptarse a las exigencias legislativas. Entonces se constituyó la Dirección General de Operación y Gestión Técnica del Sistema para hacer efectiva la separación orgánica y funcional de las funciones de Gestor Técnico del Sistema con respecto a la actividad transportista de la Compañía.
PREGUNTA.- Actualmente está en construcción la planta de regasificación de El Musel, en Asturias. Además de ésta y la de Reganosa, qué otras plantas de regasificación y almacenamiento están previstas?¿Sería necesario que también se generase sobrecapacidad en las estructuras en zonas geográficas como Levante, Cartagena, etc.…?
RESPUESTA.- Las infraestructuras necesarias se recogen en la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2002-2011 y en su revisión 2005-2011, y se actualiza en los sucesivos documentos de la Planificación Obligatoria. Esto se hace teniendo en cuenta las necesidades previstas para los próximos años. La regasificadora de El Musel está incluida en la Planificación por la importante demanda prevista en la zona, impulsada especialmente por las centrales de ciclo combinado allí previstas.
Ahora las infraestructuras que se están planificando y construyendo tienen como objetivo poder atender la demanda de gas natural en todas las circunstancias.
Además cuanto mayor sea el porcentaje de las energías renovables en la cesta energética, más necesaria será la red de alta presión de gas natural para que pueda ser utilizado como backup. Por ejemplo, si por falta de viento se deja de producir electricidad a partir de energía eólica, el Sistema tiene que ser capaz de impulsar inmediatamente todo el gas necesario para generar electricidad a través de las centrales de ciclo combinado.
Actualmente el gas natural juega un papel fundamental como alternativa ante la irregularidad de otras energías, y es por ello que es necesario que exista una cierta holgura del sistema gasista capaz de compensarlo.
Respecto a las plantas de regasificación, Enagás está ampliando las plantas de Barcelona, Cartagena y Huelva y próximamente empezará la construcción de la Planta de El Musel en Asturias para así reforzar la estructura de aprovisionamiento de la Península.
Y en cuanto a los almacenamientos, el de Yela, en Guadalajara, es uno de los que están previstos, y además se considera muy importante puesto que será clave para garantizar el suministro de gas natural al Centro de la Península. Además, Eurogas Corporation, el Grupo ACS y Enagás firmaron un acuerdo en el mes de diciembre para impulsar el Proyecto Castor de Almacenamiento Subterráneo de gas natural, en la provincia de Castellón.
PREGUNTA.- Teniendo en cuenta la evolución de las infraestructuras gasistas en España –este tipo de sistemas se construyen para largos plazos de tiempo-, ¿cuál prevé que sea el papel del gas natural en el mix energético español en el medio plazo?
RESPUESTA.- El porcentaje de gas natural consumido con respecto a la cesta energética fue en 2006 del 21,5% que si se compara por ejemplo con el 12% del año 2000 da una idea del fuerte crecimiento que ha experimentado el gas natural como fuente de energía primaria en España. Parece que esta tendencia seguirá vigente, aunque no en porcentajes tan elevados. Ahora bien, en la medida en que se potencien las energías renovables, el papel del gas natural será cada vez mayor ya que es una energía sustitutiva de otras, tanto renovables como tradicionales, que pueden presentar situaciones de escasez al depender de otros factores.
PREGUNTA.- Cuantitativamente hablando, ¿cuánto ha mejorado la seguridad de suministro en España como consecuencia de, por un lado, la capacidad de almacenamiento de GNL, y por otro, la diversidad de fuentes de aprovisionamiento?
RESPUESTA.- Podemos decir que la mejora en la seguridad de suministro de gas natural en España ha sido de enorme consideración, gracias fundamentalmente al desarrollo de infraestructuras que nos permiten una mayor holgura en Sistema. La ampliación de las plantas de regasificación así como la construcción de nuevas terminales permite diversificar el aprovisionamiento porque al traer el gas en barco puede llegar desde cualquier origen.
Además están en proyecto almacenamientos subterráneos, que contribuyen especialmente a garantizar la seguridad del suministro.
PREGUNTA.- A lo largo del mes de diciembre se han batido varios récords consecutivos de demanda de gas natural, favorecidos parcialmente por la indisponibilidad de otras tecnologías de generación pero también por un innegable de aumento de demanda a escala nacional. ¿Qué lectura puede hacer de esas cifras? ¿Qué puede esperarse para este año?
RESPUESTA.- fectivamente en el pasado mes de diciembre por primera vez, y en cuatro ocasiones, se superó el techo de 1.800 GWh de demanda diaria de gas natural. En concreto el 17 de diciembre se alcanzó una demanda récord de 1.863 GWh, que supone un incremento del 12% con respecto al máximo del invierno anterior. Y en todo 2007 la demanda alcanzó los 408.300 GWh, lo que supone un incremento del 4,3% con respecto a 2006. Enagás atendió la demanda en todas las situaciones con normalidad.
La lectura que podemos hacer de estas cifras es que el gas natural es imprescindible en el mix energético español.
PREGUNTA.- Aunque España cuenta con más de 10 países proveedores de gas, una parte importante del gas que recibimos procede de Rusia y de Argelia.
RESPUESTA.- Efectivamente las principales reservas de gas natural en el mundo se localizan en Oriente Medio y en los países de la antigua URSS. En España el suministro está muy diversificado y el gas procede de más de 10 países, entre los que se encuentran Argelia, Nigeria, Egipto, Libia, países del Golfo Pérsico, Noruega, Trinidad y Tobago, etc.
PREGUNTA.- ¿Cuál es su opinión en lo que es debería ser el mix energético de España en un contexto de competitividad económica combinada con seguridad de suministro y respeto al medio ambiente?
RESPUESTA.- El mix energético en España requiere compatibilizar la seguridad en el suministro con el respeto por el medio ambiente. En nuestro caso, la protección y el respeto por el medio ambiente es uno de los compromisos de Enagás, que se tiene en cuenta en todas las acciones de la empresa, y que quedó plasmado en 2005 cuando se aprobó el tercer Plan Estratégico de Medio Ambiente, cuya vigencia llega hasta el 2010.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir