Crónica de la titulización del déficit (y del propio déficit)

Esta semana conocíamos que cinco grupos pujan por gestionar el proceso de titulización de la deuda del sector eléctrico, quedando fuera por no haber presentado oferta en plazo Santander Titulización y Gestión de Activos Titulizados -propiedad de Caixa Catalunya-.

Quedan, por tanto, cinco gestoras: Intermoney Titulización, Gesticaixa (Grupo La Caixa), Europea de Titulización (cerca del 85% del BBVA), Ahorro y Titulización (de Ahorro Corporación y la CECA) y Titulización de Activos. Esta última está compuesta a partes iguales (12,86%) por Caja Madrid, CAM, Caja Castilla-La Mancha, Ibercaja, Unicaja, Caja de Burgos y EBN Banco, más un 10% que controla JP Morgan.

Según las informaciones y fuentes solventes consultadas a las que ha tenido acceso Energía Diario, parece que los grupos con mayores opciones, a priori, son Intermoney y Titulación de Activos (TDA fue la gestora encargada en su momento de articular un proceso con muchos parecidos, el de la Moratoria Nuclear), entre los que se llegaría previsiblemente a un proceso de decisión casi en formato foto finish y a los que se les atribuye mayores posibilidades de llevarse el gato al agua.

Por su parte, hay que destacar el hecho de que el Gobierno creara a principios de agosto, y dentro de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, una subdirección especial en la estructura del Ministerio (la Subdirección General de Medidas Económicas Extraordinarias), encargada fundamentalmente de los fondos especiales que hasta ahora ha ido aprobando el Gobierno: desde el Fondo de Reestructuración Ordenación Bancaria (FROB) o el Fondo de adquisición de Activos Financieros hasta el Fondo de Titulización de la Deuda del Sector Eléctrico. A su cargo, Alicia Valencia, bajo las órdenes de Soledad Núñez.

En todo caso, la necesidad de culminar todo el proceso con mucha rapidez ha puesto a prueba la Administración y la coordinación entre los responsables de la política económica, financiera y energética. El proceso necesariamente tiene que articularse sin demoras, es decir, a marchas forzadas para conseguir que su colocación en los mercados financieros se realice a finales de noviembre, momento en que los mercados financieros internacionales echan el cierre hasta el año que viene (y principalmente los norteamericanos).

En esa cuestión, los responsables de este proceso de titulación en el ámbito de Tesoro y Política Financiera se encuentran con que este fondo específico, además de tener connotaciones financieras, tiene su repercusión en la economía y los sectores reales, en este caso, en el sector eléctrico, en la medida que la deuda pendiente de titulizar hoy sigue en los balances de las empresas. Consecuentemente, todo esto tiene su repercusión sobre el ámbito de las operaciones y las inversiones de las mismas, teniendo en cuenta la dimensión internacional de las mismas, una cuestión que no es baladí y que exige el máximo esfuerzo. En todo caso, el proceso en estos momentos está ajustado en plazos y el hecho de que Moody’s haya mantenido su nivel de calificación a la deuda española en triple AAA facilita la operación.

Por otra parte, la evolución del déficit tarifario en 2009, con una elevación de tarifas muy moderada y con una caída muy importante en la demanda y en los precios en el mercado de generación (del orden del 37%) aventuran casi 3.500 millones de euros a la “buchaka” del déficit tarifario, que será necesario financiar también en el futuro. Un déficit que se ha concentrado en los denominados “peajes” o tarifas de acceso”. Una cantidad pequeña comparativamente con años anteriores, pero todavía importante.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *