Connie Hedegaard (CE) dice que España aún puede «hacer más» para ahorrar energía

De hecho, Connie Hedegaard, dio la «bienvenida» a «cualquier iniciativa que se pueda tomar y contribuir así a la eficiencia energética», en relación con las medidas de ahorro energético que aprobadas en el Consejo de Ministros. Aunque «España ha hecho mucho en el campo de las renovables y políticas de cambio climático», Hedegaard cree que «aquí hay más cosas que se podrían hacer» para reducir el consumo de energía.

Durante un desayuno informativo de Europa Press y KPMG, «El futuro de los mercados de carbono europeos«, la comisaria se refirió a la limitación de la velocidad de 120 a 110 Km/h en autovías y autopistas, poniendo de ejemplo a su país, Dinamarca, donde hace «muchos años» se optó por limitar la velocidad de 140 kilómetros por hora a 110 kilómetros por hora. «Es increíble, la diferencia enorme que esto representa en el consumo energético», indicó.

En cualquier caso, subrayó que esas medidas son algo que «dependen de España» si esto es «algo que quiere España», por lo que se limitó a expresar que «cualquier iniciativa que se pueda tomar y contribuir a la eficiencia energética, bienvenida sea». Sobre si las medidas han de ser transitorias o permanentes, manifestó que ese es un debate «muy interesante» que se «debería hacer» en España.

En cuanto a la contaminación atmosférica, la comisaria europea apostó por crear transportes más limpios y recordó que Europa puede ayudar proponiendo estándares de cuánto puede contaminar cada vehículo, cada autobús o camión. Según Hedegaard, estas son iniciativas «a largo plazo», pero es preciso crear movilidad con menor impacto para la calidad del aire y para la salud. «Podría haber ventajas extra. Cuando invertimos en medidas para el clima además tenemos menos personas enfermas y ese es otro beneficio que sale de construir una sociedad más segura para el clima», insistió.

Otra de las pequeñas medidas a las que se refirió para mejorar el clima es el etiquetado de los productos, para que la «huella de carbono», es decir, las emisiones de CO2 que lleva asociado cada producto en su proceso de manufacturado y transporte, sea «visible y que la gente puede decidir» y hacerlo de forma «libre e informada».

«Los gobiernos pueden hacer más, los municipios están cerca de los ciudadanos y los negocios tienen grandes oportunidades porque tienen una comunicación directa del consumidor, quien puede elegir entre un coche eficiente o no», indicó.

Por otro lado, durante su intervención, Hedegaard señaló otro camino de eficiencia y de apuesta por la lucha contra el cambio climático. «Aunque España ha hecho mucho durante muchos años, aquí hay muchas cosas más que se podrían hacer. Por ejemplo en los edificios, en materia de eficiencia energética», reflexionó la comisaria, que apunta que, con ello, se van a crear puestos de trabajo en el sector de la construcción que «tanto está sufriendo ahora mismo».

La comisaria de Acción por el Clima reclamó una «visión a largo plazo» para saber dónde llegar, dónde invertir inteligentemente, qué tecnologías se deben potenciar porque «como miembro del partido conservador danés» cree que «lo mejor que se puede conservar» es el medio ambiente para las generaciones futuras. «Hay desafíos muy importantes» reconoció Hedegaard, que advirtió que el cambio climático tiene «muchas implicaciones»; «subyace a otros muchos problemas» y que es una cuestión que «no va a desaparecer por sí mismo».

Carta a Miguel Sebastián por los recortes fotovoltaicos

La comisaria hizo también referencia a la carta firmada por ella y por el Comisario de Energía de la Comisión Europea Günther H. Oettinger, al ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, por el recorte retroactivo a la energía fotovoltaica.

«La Comisión no va a interferir, pero se oyen muchas quejas de inversores, y pido cuidado. España no está haciendo las cosas mal, sólo se pide cuidado para no asustar a los inversores», que «tienen miedo» cuando se cambian las reglas del juego retroactivamente, explicó.

Por eso, Connie Hedegaard advirtió a España de que «tenga cuidado» en cambiar las normas y las tarifas de las primas a las energías fotovoltaicas.

En la carta se muestran «convencidos» de que los ajustes deben hacerse pensando en el futuro y, «por lo tanto, de manera previsible en vez de tener un efecto retroactivo». En todo caso, insta a la precaución en cuanto a las inversiones y la credibilidad conjunta. En todo caso, destacó que «España no está haciéndolo mal» y que se ha «hecho mucho».

Ayudas al carbón y energía nuclear

Además, preguntada por los subsidios al carbón nacional, la comisaria subrayó que en su opinión, «se podría utilizar este dinero del ciudadano de mejor manera. Ese es el punto de la Comisión (Europea)», apostilló, al tiempo que dijo que existen «ejemplos donde se pagan 50.000 euros por año por puesto de trabajo en subsidios».

A este respecto explicó que «el caso español es una cosa» pero que el debate mayor en Europa fue si se seguían manteniendo los subsidios que concluían en 2010 y que, finalmente se puso prolongarlo hasta 2018.

En cuanto a la energía nuclear, recordó que «no es una energía barata», e informó de que en Dinamarca, «que tiene inviernos largos, la gente tiene turbinas y generadores de viento que en España se podrían implantar muy bien».

Anunció también que la Comisión Europea tiene previsto aprobar la próxima semana una «hoja de ruta» para la reducción de las emisiones para el año 2050, y cuestionó la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos para la compensación de emisiones en terceros países.

Por ello, se mostró convencida de que «es rentable» reducir las emisiones en un 25% para 2020, y en un 40% para 2030. «No es un ejercicio de castillos en el aire. Si tomamos decisiones poco inteligentes para el clima, podemos pagar el precio», concluyó la comisaria.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *