Clos, contrario a una fusión entre Iberdrola y Unión Fenosa

El ministro de Industria, Joan Clos, en declaraciones realizadas en el transcurso de un desayuno informativo de «Forum Europa» celebrado en Bilbao, afirmó que desaconseja operaciones como la de una fusión entre Unión Fenosa e Iberdrola, ya que «concentraciones de este tamaño» hacen «difícil la competencia en nuestro mercado».

El titular de Industria apostó por que las empresas españolas estén presentes en varios mercados europeos, «sin llegar a convertirse en megaoperadores en ningún mercado en concreto».

Clos recordó que ya existen dos operadores dominantes, a los que, «por legislación y para evitar su dominio de mercado», se les está «forzando» para que realicen subastas de energía para disminuir su posición dominante en el mercado. «Por lo tanto, no parece que las tendencias actuales que favorecen la competencia alienten la fusión de empresas que aún complicarían más la situación de operador dominante», añadió. Por ello, indicó que el Gobierno prefiere la estrategia de que las empresas españolas estén presentes en varios mercados europeos «sin llegar a convertirse en megaoperadores en ningún mercado en concreto». «Esto es mucho más útil y mucho más factible, y refuerza más las posibilidades de una empresa que no el tema de los operadores dominantes”.

En relación a la OPA sobre Endesa y a las informaciones de que el Gobierno habría solicitado a la empresa italiana Enel que contribuya a dar la imagen de que el control de compañía continúa en manos españolas, Clos indicó que la «buena noticia y la parte positiva» de la situación es que hay «un compromiso de que Endesa exista como empresa, que permanezca». Clos manifestó que a su Ministerio le «preocupa más, no de quién es una compañía, sino cómo dar la energía, a qué precio y si se dan las condiciones de mercado que garanticen una competencia».

Joan Clos indicó que, desde el punto de vista del sistema eléctrico español, lo que se necesitan son operadores «que funcionen bien, que den buen servicio, que inviertan y esto es en lo que se está trabajando día a día y obteniendo buenos resultados».

En relación con el tema de los biocarburantes, Clos, precisó que el precio de los cereales «no está relacionado» con los biocarburantes, indicó que se está en un mercado globalizado y, aunque dijo que es «cierto» que se pueden producir «algunos desajustes» en el inicio del desarrollo de esta nueva tecnología, afirmó que también «es cierto que, aparte de EEUU, hay otras muchas oportunidades para el biodiésel».

En concreto, citó Brasil, que tiene «una importante capacidad de biodiésel» y también destacó otros países de América Latina y la colaboración con zonas de África. «Trabajamos para tener más alternativas y no vernos forzados a depender de un sólo proveedor», aseguró Clos, quien añadió que es la «manera de defenderse de actuaciones demasiado contundentes por parte de ningún actor interesado en el precio de los biocarburantes».

Sobre la situación con Argelia tras la cancelación de los contratos con Repsol y Gas Natural para el proyecto de Gassi Touil, manifestó que «esperan llegar a un acuerdo con Argelia«, un país con el que, según explicó, se ha mantenido una «relación estable» durante muchos años desde el punto de vista de los «mutuos intereses energéticos».

En este sentido, indicó que la asociación con Argelia es «estratégica y continua siendo el primer proveedor de gas natural de España«. «Aquí tenemos todos una responsabilidad muy grande y estamos ejerciendo esta responsabilidad negociando, y evidentemente, defendiendo nuestras opciones de una forma rigurosa y firme y, a la vez, buscando el máximo de comprensión y de acuerdo con un Gobierno muy cercano y con quien compartimos muchísimos intereses», agregó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *