Cien países han enviado a la ONU su acuerdo de reducir emisiones tras Copenhague

Así lo afirmó la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, en su comparecencia en el Congreso de los Diputados, en el marco de la Comisión Mixta para la Unión Europea.

De esta manera, casi 100 países «han suscrito ya públicamente» sus compromisos, «transcurrido un mes de la Cumbre de Copenhague».

Según indicó Ribera, estos países suponen «más del 80% de las emisiones a escala global», y son «todos los industrializados, todos los emergentes y parte de los de renta media o más vulnerables». «Se trata de un respaldo masivo muy significativo», añadió.

Durante su intervención, Teresa Ribera recordó que la Unión Europea «tiene un papel capital que desempeñar en los meses que quedan por delante».

Entre los «elementos clave» que se ha marcado la Unión Europea «en el corto plazo», la secretaria de Estado destacó la importancia de «ofrecer una acción directa y clara en los recursos financieros a corto plazo, una respuesta clara en materia de deforestacion evitada con países con bosques primigenios, un marco claro de cooperación tecnológica con socios terceros y mantener un diálogo más intenso con el mundo de los negocios y la industria», que, según dijo, «ya han iniciado una senda activa» en la lucha contra el cambio climático.

La embajadora en misión especial para el Cambio Climático, Cristina Barrios, que también compareció en la comisión parlamentaria, indicó que «el resultado obtenido en la Cumbre está claramente por debajo de las expectativas de la Unión Europea, pero ha sido un paso».

Finalmente, la diputada del PP Teresa de Lara criticó que el Gobierno «haya visto sólo la botella medio llena», cuando la Cumbre de diciembre fue, a su entender, «un gran fracaso».

En opinión de la diputada popular, es necesario trabajar para que en la próxima Cumbre, que tendrá lugar en México, «se alcance un acuerdo en que todo el mundo se comprometa y haya responsabilidades comunes, aunque diferenciadas».

«Que haya dos o tres errores en 1.000 páginas no es imposible»

Asimismo, la secretaria de Estado de Cambio Climático calificó de «frívola» la «descalificación» del conjunto del trabajo del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que preside el Nobel indio Rajendra Pachauri, por el error que ha cometido el organismo en la predicción sobre la desaparición de los glaciares del Himalaya.

Ribera subrayó que la aparición de «uno, dos, tres o cuatro errores en documentos de más de 1.000 páginas no forma parte de lo deseable», pero tampoco «de lo imposible», ya que «en todos los trabajos publicados se pueden detectar errores».

«Cuando uno deja correr un modelo y contrasta con datos observados, se pueden producir errores o desajustes que necesitan corrección. Hacer de ese comentario una categoría que descalifique el conjunto de lo reflejado en el IPCC es simplemente una frivolidad«, añadió.

En su opinión, los hechos han puesto de manifiesto hasta qué punto el IPCC «es transparente y es posible recuperar la procedencia de datos».

«Hay que ser cautos cuando se intenta extrapolar de un error fáctico de esta naturaleza una consecuencia descalificatoria del conjunto del trabajo. Eso es un salto al vacío que no nos podemos permitir», concluyó Ribera.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *