China ya es el mayor productor de energía limpia en todo el mundo
Así, el informe señaló que mientras que Dinamarca es el país que gana la mayor proporción de sus ingresos nacionales con la producción de molinos de viento y otras tecnologías limpias, ningún país se equipara a China en cuanto al crecimiento del sector de las tecnologías limpias. La producción de tecnología verde en este país creció un 77 por ciento anualmente.
En este sentido, el asociado de Roland Berger responsable del estudio, Ward van den Berg, explicó que «cuando se habla con líderes chinos, el cambio climático no es una cuestión ideológica, mientras que en otros países se debate sobre el cambio climático y la transición hacia una economía baja en carbono». Ademas, afirmó que también empezaron a fabricar sistemas solares para «usarlos en el mercado chino, tal y como han hecho con la energía eólica durante años».
Por su parte, Dinamarca, que durante mucho tiempo fue líder en energía eólica, deriva un 3,1 por ciento de su PIB nacional de las tecnologías de energías renovables y eficientes, lo que supone casi 9.400 millones de dólares.
Este informe mide las ganancias de la producción de renovables como los biocombustibles, las turbinas eólicas y los equipos térmicos, así como tecnología energéticamente eficiente como aislantes e iluminación de bajo consumo.
Los datos que recoge proceden de estudios elaborados por asociaciones de energía, bancos, inversores y analistas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
El mayor consumidor de petróleo del mundo en 2010, según BP
Asimismo, China fue en 2010 el mayor consumidor de petróleo del mundo, superando por primera vez a Estados Unidos, en un año en el que la tasa de incremento del consumo de crudo fue la mayor desde los años posteriores a la crisis de 1973, según se desprende del informe anual sobre la situación del mercado mundial del crudo de la petrolera BP, en el que se destaca también que el volumen actual de consumo de combustibles fósiles sugiere que las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2) aumentan a un ritmo no visto desde 1969.
BP aclaró que la causa de este incremento no es solo atribuible a China, ya que el incremento del consumo de energía tiene «una amplia base», con crecimientos por encima de la media tanto entre los países de la OCDE, como en los países no desarrollados.
«Entran en juego factores estructurales y cíclicos», manifestó Bob Dudley, consejero delegado de BP, en el prólogo del informe.
«El factor cíclico se refleja en el hecho de que la producción industrial rebotó con mucha fuerza a medida que el mundo se recuperó de la recesión global. Estructuralmente, el incremento refleja el rápido crecimiento económico en los países en vías de desarrollo«, explicó el consejero delegado de la petrolera.
Dudley, cuya empresa tiene grandes intereses económicos en China, salió en defensa del país asiático asegurando que su Gobierno se toma muy en serio los problemas medioambientales relacionados con su rápido crecimiento y su mayor necesidad de consumo de energía.
«El crecimiento no es de ninguna manera el único elemento que (los chinos) tienen en cuenta. Quieren mantener la cohesión social y quieren hacer que su crecimiento sea más sostenible. En resumen, están tan preocupados como nosotros por la seguridad energética y el cambio climático«, dijo Dudley, que ha visitado China recientemente.
El máximo responsable de BP señaló que para hacer frente a estos problemas «podemos mirar a los mercados, a las herramientas políticas, a los avances tecnológicos y al aumento de las energías renovables», y subrayó que los mercados globales de la energía siguen mostrando gran fortaleza pese a las dificultades.
«Este año hemos visto que los mercados globales de la energía son resistentes. Pese a problemas significativos para el sistema mundial de la energía, como en los casos de Japón y Libia, la demanda sigue cubriéndose. Los mercados funcionan y los mercados funcionan mejor cuando son abiertos y transparentes«, subrayó Dudley.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir